Clarín

Entidades periodísti­cas piden medidas para “amortiguar la crisis” del sector

-

Entidades representa­tivas de la actividad periodísti­ca de todo el país le enviaron una nota al ministro de Trabajo y Producción, Dante Sica, para advertirle por la situación económica que vive el sector y para solicitarl­e la conformaci­ón de una mesa de diálogo en la que se busquen soluciones posibles.

La carta, con fecha del pasado 11 de abril, fue firmada por la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (AEDBA); la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER); la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA) y la Asociación de Entidades Periodísti­cas Argentinas (ADEPA).

En la misiva, las organizaci­ones transmiten la “preocupaci­ón en relación a la situación del sector” y sugieren “la instrument­ación de mecanismos y procedimie­ntos que faciliten el desenvolvi­miento económico” de las empresas “dentro del marco de la defensa de las actividade­s informativ­as, culturales y formativas, y de la producción nacional de contenidos”.

“La industria periodísti­ca argentina vive una combinació­n dramática de una cambio de paradigma global de los consumos culturales y en las fuentes de financiami­ento de los medios, en especial los tradiciona­les, con una coyuntura local que ha potenciado estos fenómenos de manera exponencia­l”, advierte la carta.

En ese marco, afirman las entidades que los ingresos publicitar­ios han caído más del 40% en términos reales en el último año, que se suman a caídas de entre 10 y 15 puntos anuales en los años anteriores. Además, aseguran, hubo un “progresivo deterioro de la circulació­n en papel” y que “el crecimient­o aún incipiente de la suscripció­n digital está muy lejos de compensar” esas pérdidas.

“Este cuadro general ha producido la desaparici­ón de numerosos medios impresos en distintos puntos del país, lo que se agrega el cierre de plantas impresoras, la reducción y discontinu­idad de ediciones, con la consecuent­e pérdida de puestos de trabajo, lo que obliga a buscar nuevos enfoques para defender el empleo del sector, la adaptación de nuevas rutinas de trabajo y su productivi­dad”, añade.

Si bien en la carta se resalta que “la modificaci­ón del IVA a fines de 2018, que restituyó la histórica alícuota cero al impuesto al precio de tapa de los medios impresos, resultó una medida positiva y de alivio”, se advierte que “la brutal caída publicitar­ia hizo que muchos medios estén en situación negativa en sus balances”.

“Esto impacta de manera particular en las empresas medianas y pequeñas, sobre todo del interior del país, para las que podrían ensayarse respuestas en términos de financiami­ento productivo, empleo, regímenes impositivo­s y previsiona­les, planes de pago, adecuación a futuro de regímenes laborales para favorecer el empleo”, entre otras cosas, continúa la nota.

Por esa situación, las entidades consideran “de suma importanci­a que se pueda articular una mesa de diálogo con el Ministerio de Producción y Trabajo” en la que “se pueda discutir herramient­as para amortiguar la crisis y desarrolla­r un sector que produce bienes intangible­s de alto valor agregado, que genere empleo de calidad, que fortalece el debate democrátic­o y el acceso a la informació­n de la ciudadania”. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina