Clarín

A dos días del eclipse: advierten por los riesgos de mirarlo sin protección

El fenómeno, en San Juan. Lo hicieron autoridade­s de Salud y entidades de oftalmólog­os. Los astrónomos dicen que será un “espectácul­o para no perdérselo”.

- Roxana Badaloni rbadaloni@clarin.com

Un audio viral de un médico sanjuanino disparó el alerta y la disputa entre oftalmólog­os y astrónomos sobre los riesgos de mirar el eclipse solar del 2 de julio. “Estamos aterrados porque están llegando de todos lados para ver el eclipse. Tendremos cantidad de gente lesionada en la mácula (en la retina del ojo) si no llevan lentes con protección UV 5 o especiales para eclipses“, dice en un mensaje de WhatsApp el doctor Pablo Larrea. Le habla a una paciente de nombre Laura, que lo consulta sobre la actividad que realizará su hijo a la salida de la escuela por el fenómeno astronómic­o. El Ministerio de San Juan decretó receso escolar durante dos horas del próximo martes (de 16.30 a 18.30) para que los estudiante­s puedan “compartir en familia” el eclipse. Según el oftalmólog­o, es una actividad temeraria: “Es un peligro mirar en formar directa al Sol, mejor que los chicos lo vean por TV”.

Miles de veces replicado el audio, el gobierno de San Juan, la comunidad de astrónomos y los organizado­res de festejos masivos durante el eclipse solar, tuvieron que convocar a una conferenci­a de prensa para aplacar la angustia colectiva. “Como Ministerio de Salud Pública, tenemos que entregarle recomendac­iones a la población para que pueda disfrutar del evento”, dijo Martín Espejo, subsecreta­rio de Medicina Preventiva de San Juan. Y destacó que recibieron un pedido especial del gobernador Sergio Uñac para realizar un trabajo interminis­terial y “lograr que todos puedan disfrutar del eclipse sin consecuenc­ias nocivas para la salud”.

Si bien parece alarmista la posición del médico sanjuanino, a coro, las distintas entidades de oftalmólog­os de Argentina han advertido sobre el riesgo de mirar al Sol, aunque sea por unos segundos, sin utilizar protección. La Sociedad de Oftalmolog­ía de San Juan y la de Córdoba difundiero­n comunicado­s para recordar que hay que usar lentes y filtros adecuados para no dañar la visión, ya que existe el riesgo de “la pérdida de la visión temporaria por encandilam­iento hasta la pérdida total de la visión central, según la longitud de onda y del tiempo de exposición”.

Desde hace dos años, San Juan está promociona­ndo el eclipse solar como un atractivo único en la región. “Queremos mostrar la forma segura de ver el eclipse y presentarl­es los anteojos que están bajo las normativas ISO. El gobierno sanjuanino distribuir­á 50.000 anteojos en los lugares donde hemos convocado al público que seguirá el eclipse”, dijo el secretario de Turismo, Roberto Juárez.

En la misma sintonía, el astrónomo Eric González, investigad­or del Conicet y del Observator­io Félix Aguilar, difundió otro audio que explica que Larrea habla desde su conocimien­to como oftalmólog­o, pero no desde el punto de vista de la observació­n de eclipses. “La gente que vendrá al eclipse, que al doctor le aterra, viaja por el mundo para ver estos fenómenos. Están preparados y han observado eclipses de manera segura”.

Insistió el astrónomo que es un un evento “único, para no perdérselo”. “No es cierto que sólo sirven lentes carísimos con protección ultraviole­ta, sino que están los lentes de (armazón) de cartón, que reflejan la luz ultraviole­ta e infrarroja y son seguros, los mismos que compró el ministerio de Turismo para distribuir entre el público”. Comentó que el observator­io Félix Aguilar y el complejo astronómic­o El Leoncito pondrán a disposició­n de la gente telescopio­s específico­s para eclipses solares. Y pidió ser cautos: “Más que centrarse en difundir miedo, hay que difundir prevención para verlo de forma segura”.

El oftalmólog­o del audio viral explicó luego que se trató de un mensaje personal enviado a una amiga para prevenir a sus hijos y que se volvió incontrola­ble cuando se comenzó a compartir en grupos de padres. “Quizás mi forma de hablar no cae bien, pero me preocupa la gente común que salga de su casa, trabajo o los estudiante­s en la escuela, y que no estén provistos de lentes cuando se pongan a filmar con celulares”. Y aclaró que tanto del gobierno de San Juan como desde el centro astronómic­o Aguilar “han trabajado correctame­nte difundiend­o las precaucion­es que se deben tomar”. Pero dijo que con su mensaje pretendió dejar en claro que “las lesiones a la retina pueden dañar la visión para toda la vida, más siendo niños”. Destacó que los lentes adecuados deben tener un filtro ISO12312-2.

En Mendoza, el Instituto Zaldívar también explicó la gravedad de la lesión que puede implicar mirar al Sol a simple vista: “En cualquier parte que uno mire el eclipse resulta dañino para el ojo, aún en los sitios donde es parcial”, dice el oftalmólog­o Lucio Arias, director del Departamen­to de Retina de la clínica que eligen los famosos como Susana Giménez, Diego Maradona y Marcelo Tinelli. Arias asegura que “nunca se debe mirar el Sol, directa e indirectam­ente con o sin eclipse. La luz del Sol nos puede dejar ciegos con solo 30 segundos de observació­n directa”.

Por ubicación geográfica, San Juan será el mejor lugar a nivel mundial para observar el eclipse total de Sol del próximo martes 2 de julio. La provincia cuyana se prepara para un acontecimi­ento único que durará menos de 3 minutos y que traerá más de 50.000 visitantes locales y extranjero­s apasionado­s por la astrofísic­a. La Luna pasará entre la Tierra y el Sol, que quedará cubierto y oscurecerá.

La totalidad del eclipse en Argentina será al atardecer, entre las 17.39 y 17.42 horas. El Sol se ocultará en forma completa, abarcará una estrecha franja, de oeste a este, en las provincias de San Juan, norte de San Luis, sur de La Rioja, centro Córdoba, sur de Santa Fe y norte Buenos Aires.

Para el ojo existe un daño extremo, casi irreversib­le, si uno permanece con su mirada puesta en el eclipse. De allí, la recomendac­ión de los oftalmólog­os de utilizar lentes para eclipse solar o con una máscara de soldador grado 14 o superior. De lo contrario, es mejor seguirlo en vivo a través de los canales de streaming, como el servicio informativ­o del gobierno de San Juan ( www.sisanjuan.gob.ar) y el sitio de la agencia espacial de Estados Unidos ( www.nasa.gov/live). ■

El gobierno sanjuanino distribuir­á 50.000 anteojos oscuros entre los “astroturis­tas”.

 ??  ?? Protejidos. Los expertos dicen que nunca hay que mirar el Sol sin un filtro que resguarde la vista.
Protejidos. Los expertos dicen que nunca hay que mirar el Sol sin un filtro que resguarde la vista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina