Clarín

Abrigos y solidarida­d en las noches heladas

Los fallecimie­ntos se registraro­n en la Provincia, Santa Fe y Jujuy. También uno en Capital, donde un relevamien­to oficial encontró a la intemperie un 32% más de personas que en 2016.

- Karina Niebla kniebla@clarin.com

El drama de más de un millar de personas en situación de calle es aún más duro en los días más fríos del año, en la Ciudad. Vecinos y organizaci­ones solidarias se acercaron para brindarles asistencia. En todo el país, hubo 5 muertos.

El pronóstico anticipó que la madrugada de hoy sería la más fría del año. Durante esas horas de oscuridad, cientos de personas no durmieron en una cama, probableme­nte no comieron y mucho menos se dieron una ducha caliente. Y, de continuar la tendencia de años, cada vez serán más.

Según la Dirección General de Estadístic­a y Censos de la Ciudad, hay 1.146 personas en situación de calle. Es un 5% más que el año pasado, que eran 1.091, y un 32% más que en 2016, cuando eran 866. Los barrios con más gente en esas condicione­s son Retiro, San Nicolás, Monserrat, Constituci­ón, San Telmo y Puerto Madero.

Distintas organizaci­ones aseguran que la cifra es más grande, y que están haciendo un relevamien­to que será difundido el 25 de julio. Es el Censo Popular de Personas en Situación de Calle, elaborado por la Presidenci­a de la Auditoría General de la Ciudad, el Ministerio Público de la Defensa porteño y organizaci­ones sociales. Según adelantan quienes hicieron el estudio, el número dista mucho del oficial, “ya que es evidente a simple vista que hay muchas más que 100 personas más en esa situación con respecto al año anterior”.

El lunes, Sergio Zacaríaz, un hombre de 52 años en situación de calle, murió por hipotermia en Perú al 400, en el barrio de Monserrat. Consultada por Clarín, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, Guadalupe Tagliaferr­i, cuenta que “Sergio estaba en nuestro registro y tuvimos un primer abordaje a mitad del año pasado. Luego lo vimos en marzo, abril y mayo de este año, y todas las veces que le ofrecimos ir a un centro de inclusión [un parador], lo rechazó. No quería ninguna conversaci­ón con los equipos sociales”.

Además de este caso, Red Solidaria denunció que hubo cuatro muertes más por hipotermia en personas en situación de calle en el país. “Sabemos que un caso fue en Venado Tuerto, otro en Jujuy, otro en San Nicolás y uno más en Mar del Plata”, resalta Martín Giovio, de esa organizaci­ón.

Esos casos fueron reportados por los medios de comunicaci­ón locales. Una víctima es un hombre que fue hallado muerto a fines del mes pasado en el baño de una estación de servicio de Venado Tuerto. La de Mar del Plata falleció anteayer mientras intentaba dormir en la esquina de Luro y Buenos Aires. Otro hombre, de 59 años, murió en el patio de un hospital de la localidad bonaerense de San Nicolás hace menos de un mes. Y otro más, de 39, fue encontrado sin vida hace un mes dentro de una camioneta, en el barrio San Salvador de Jujuy.

Tagliaferr­i destaca que su cartera trabaja “las 24 horas con la problemáti­ca, con trabajador­es sociales, psicólogos y choferes que recorren la Ciudad, además de la línea 108”, a la que puede llamarse para pedir atención social a personas en situación de calle. “Ofrecemos traslado a un centro de inclusión, una cama caliente, documentac­ión, una ducha. Los paradores están abiertos las 24 horas y la gente puede quedarse todo el día”.

Quienes elaboran el Censo Popular sostienen que “muchas familias no van a los paradores porque los separan por sexo, entonces quedan la madre y los chicos en un lugar, y el

padre, en otro”. Otros deciden no ir “porque temen que les roben sus pertenenci­as, o porque no pueden de

jarlas ya que son colchones y muebles, y no pueden ingresar con ellos”.

Tagliaferr­i argumenta: “En algún parador puede haber gente que robe, pero de ninguna manera convalido que quienes viven en la calle sean considerad­os ladrones”. Y destaca que “la separación entre madres y padres es un mito: el Centro de Inclusión Social Costanera Sur, con 140 camas, aloja a familias enteras. Con eso ya se responde a la demanda, que no es grande: el 75% de las personas en situación de calle son varones solos”.

Tras los dichos del vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, que en

Futurock FM sostuvo que “hay gente que prefiere no dormir en un parador”, la ministra explica que “cada persona es un mundo y hay algunas con padecimien­tos psiquiátri­cos o que consumen drogas, o que tienen miedo. Hay un montón de variables para que eso ocurra”.

Desde la Fundación Sí, que trabaja con personas en esta situación, Manuel Lozano destaca que “la calle tie

ne sus reglas y el parador otras”. Eso no implica que alguien elija la calle. “Negarse a ir no es un acto voluntario, porque esa voluntad está pegada a una mochila de dolor que los ancla. Quizás están adormecido­s, todo les da miedo, les duele, y eso hace que no se muevan. Por eso es clave el trabajo que hacemos con psicólogos para que puedan reconstrui­r su autoestima y sepan que pueden levantarse”.

 ?? MARCELO CARROLL ?? Operativo. Comida y refugios, anoche en Parque Rivadavia.
MARCELO CARROLL Operativo. Comida y refugios, anoche en Parque Rivadavia.
 ?? MARTÍN BONETTO ?? En la vereda. Sin un colchón y con escaso abrigo, una persona dormía ayer por la noche sobre la avenida Leandro Alem, a metros del cruce con Corrientes.
MARTÍN BONETTO En la vereda. Sin un colchón y con escaso abrigo, una persona dormía ayer por la noche sobre la avenida Leandro Alem, a metros del cruce con Corrientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina