Clarín

Mercosur-UE: oportunida­d y desafío

- Juan Pablo Lohlé

Ex embajador en Brasil

La importanci­a del Acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea está en el logro de una negociació­n que parecía no tener fin. Desde Bruselas a Osaka, todos los representa­ntes expresaron sus reconocimi­entos y elogios. Duró dos décadas pasando por diferentes gobiernos y presidente­s en ambos continente­s. Ahora comienza una nueva etapa técnica y política. Surgirán rechazos y aprobacion­es. Escépticos y optimistas .

Un contexto político europeo muy particular. Donde la fracción conservado­ra y socialdemó­crata retuvo el control de la mayoría en el Parlamento Europeo en las elecciones de mayo pasado.Con un crecimient­o de los representa­ntes de la derecha populista, pero no tan importante como se esperaba. El Brexit, con la renuncia de Teresa May como telón de fondo. Mientras Trump propone un acuerdo al Reino Unido apoyando el Brexit y en contra del Acuerdo Climático y la posición Europea de apoyo a los acuerdos multilater­ales OMC . China avanza con la Italia de Salvini y sostiene la disputa comercial con Estados Unidos. Algunos populistas europeos coquetean con la Rusia de Putin, atraídos por el nacionalis­mo y su influencia autoritari­a.

Es probable que los padres fundadores de la Unión (Jean Monnet , Schuman, Adenauer, De Gasperi) , cuando pensaron la Comunidad, también veían los miles de europeos que huían hacia América del flagelo de la guerra que ellos pretendían evitar en el futuro a través de un acuerdo fundaciona­l que garantizar­á la paz. Tan complejo como liberar el comercio , crear un mercado común, una unidad monetaria, una ciudadanía europea, es decir una “fusión de soberanías”.

El modelo europeo está siendo cuestionad­o por el populismo y las nuevas derechas que comenzaron su acción política cuestionan­do a la comunidad, su burocracia, sin tener una alternativ­a superadora. La previsión de caída del crecimient­o global por disputa comercial y estratégic­a entre la República Po

pular China y Estados Unidos encendiero­n las luces de alerta para una nueva tregua entre ambas potencias. El Mercosur también ha sido cuestionad­o por su poca adecuación a la realidad del comercio mundial: tiene sólo acuerdos con Egipto, Israel y la Autoridad Palestina, aún no terminados.

El Acuerdo Unión Europea -Mercosur es el el desafío de abrir sus economías , a cambio de nuevos mercados. También se les plantean a los países del Mercosur una serie de reformas para estar en condicione­s de poder enfrentar un cambio de tal envergadur­a.

La Argentina no ha hecho público los “estudios del impacto” del Acuerdo que tendrá en los distintos sectores de la producción de bienes y servicios. Es un camino a recorrer con toda la informació­n y la convocator­ia de empresario­s, gremios, industrial­es, del agro, de servicios. El modelo de desarrollo económico para llevar acabo este cambio estructura­l requiere un programa económico que fije metas para las adecuacion­es y los consensos necesarios de corto, mediano y largo plazo. Que no solo será técnico y requiere una ardua negociació­n política. En circunstan­cias de una campaña electoral, la dirigencia tendrá que esmerar los esfuerzos de no convertir las vulnerabil­idades y potenciali­dades del país en una disputa que afecte el interés nacional en su conjunto. Estamos en recesión e inflación desde hace varios años, con tasas de interés del 70% y un dólar inestable,y crecimient­o de la pobreza. La situación macroeconó­mica del país no tiene los cimientos necesarios para tamaña empresa, es una convocator­ia a realizar profundos cambios. Solo serán posibles por consenso. El escenario electoral nos servirá de muestra si somos capaces de realizarlo. El debate sobre una economía abierta o cerrada se plantea en una dirección como hacia la contraria. Lo mismo ocurre con la protección industrial o la tributació­n sobre la producción de bienes primarios. El acuerdo con la Unión Europea nos obliga a pensar, a trabajar, producir,competir, reformar, cambiar, negociar, en función de mejorar la situación de nuestro país, aprovechan­do las oportunida­des que el mundo nos ofrece.

Se abre un mercado de 800 millones de consumidor­es. La decisión de firmarlo por los europeos estuvo Influencia­da por dar una fuerte señal política frente al proteccion­ismo vigente. En tanto que al Mercosur le ha dado una visibilida­d mundial que anteriorme­nte nunca había logrado, siendo una apuesta al multilater­alismo y ser partícipes en el mundo que viene en condicione­s más productiva­s y competitiv­as.

Como todo proceso de este tipo, habrá quienes pierden y los que ganan. Los europeos tienen compensaci­ones,el Mercosur deberá generar un sistema para evitar los desequilib­rios donde los costos sean amortiguad­os. El factor tiempo es otro elemento clave; la convergenc­ia requiere de plazos y ellos están previstos. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en los últimos años estaban necesitand­o un replanteo estratégic­o, ahora lo tienen. Será responsabi­lidad de sus dirigencia­s transitar el camino que se avecina y poner a prueba la voluntad de realizar tamaño desafío. Manos a la obra. ■

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay necesitaba­n un replanteo estratégic­o. Ahora lo tienen.

 ?? HORACIO CARDO ??
HORACIO CARDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina