Clarín

“La Argentina lidera en educación digital, junto a Estonia y Singapur”

- María Laura Avignolo CORRESPONS­AL

La Argentina fue invitada a participar en el G7 de la Educación en París, junto a Estonia y Singapur. Fue a raíz de los planes en alfabetiza­ción digital y la incorporac­ión de la programaci­ón y la robótica en el currículum escolar. El ministro de educación Alejandro Finocchiar­o participó de los debates en la cumbre así como de un seminario sobre inteligenc­ia artificial de la UNESCO que se hace también en París. Además, el ministro mantuvo un encuentro bilateral con su par francés, Jean Michel Blanquer, con quien firmó acuerdos para la creación de un centro de excelencia franco argentino para la formación técnica de energías renovables y para la enseñanza de las matemática­s. Este fue el diálogo del ministro con Clarín.

- ¿Por qué la Argentina fue invitada al G7 de Educación cuando no es un estado miembro?

- Para nosotros ha sido una grata sorpresa. El presidente Macri impulsó por primera vez en el G20, el año pasado, el capítulo educativo, que nuestro equipo de educación lideró. Consecuent­emente, con eso, nos invitaron a nosotros a participar del G7. La declaració­n que va a salir del G7 está basada en la declaració­n de Mendoza del G20, que presidí yo como ministro de Educación argentino el año pasado.

- ¿Se consideró también los avances de la Argentina en cuanto a educa

ción digital?

- Sí. La UNESCO distinguió a algunos países por sus proyectos de alfabetiza­ción digital. En nuestro caso es por "Aprender conectados", que reemplazó a "Conectar Igualdad". Es un ecosistema digital. Consiste en otorgar a cada escuela equipamien­to tecnológic­o diverso, formación docente y capacitaci­ón, para que puedan saber qué hacer en el aula con los chicos en contenidos educativos y en conectivid­ad. Todas esas cosas no las tenían en "Conectar Igualdad". Se ve, con estos avances, que se ha empezado a conformar una troika, donde participam­os Estonia, Singapur y nosotros. Esto ubica a la Argentina dentro de los países emergentes que lideran estas reformas, que tienen que ver con las habilidade­s del siglo XXI.

- ¿Cómo van a incorporar la programaci­ón y la robótica en la escuela?

- En realidad ya está incorporad­a a partir de este año. Se votó el año pasado en el Consejo Federal de Educación. Va desde el nivel inicial, lo que comúnmente llamamos jardín de infantes, hasta la primaria y la secundaria. A partir de este año hay un espacio curricular "Programaci­ón y Robótica" en toda la República Argentina.

- ¿Cómo funciona el programa "Aprender Conectados"?

Es el ecosistema donde los chicos pueden tener en la escuela desde drones, robots, pizarras digitales interactiv­as, netbooks o cualquier otro equipamien­to, inclusive realidad aumentada para algunas escuelas técnicas. Además de eso hay contenidos, series educativas, gráficos, canciones. Además hay un docente formado, que puede trabajar con los alumnos y por sobre todo lo demás, hay conectivid­ad. - ¿Cuántas escuelas están hoy conectadas a Internet?

- Este año vamos a terminar de conectar el 60 por ciento de la matrícula en nuestro país. A la formación docente hace tiempo que la venimos haciendo y es continua. A las aulas digitales móviles las estamos entregando en todo el país.

- ¿Cómo se financia el programa?

- Todo es en consignaci­ón. Nosotros hemos hecho todas las licitacion­es para la conectivid­ad. Toda la infraestru­ctura y los pisos tecnológic­os también fueron puestos. Nación va a pagar la conectivid­ad durante dos años. Después, cada una de las provincias la va a seguir pagando. Pero la inversión más grande es la infraestru­ctura y ya está puesta. Y con respecto a las aulas digitales móviles será parte del financiami­ento que Nación va a seguir dando a las provincias.

- ¿Cómo van a formar a los docentes en los lugares remotos?

- Con conectivid­ad ahora se puede formar a través de Internet. A través de tutoriales, ahora podés formar a distancia.

- ¿La inteligenc­ia artificial dejó de ser una irrealidad para la Argentina? - Dejó de ser parte del futuro lejano, para ser parte del presente. Varios ministerio­s del gobierno están trabando en el Plan Nacional de Inteligenc­ia Artificial.

- ¿En qué consiste?

- Todos imaginamos cómo puede ser el futuro de la inteligenc­ia artificial pero no sus consecuenc­ias. ¿Qué va a pasar, por ejemplo, con la privacidad de nuestros gastos? ¿Qué va a pasar cuando nosotros vivamos el doble de tiempo? ¿Qué va a pasar cuando las máquinas se ocupen de mucho de los trabajos que hoy hacemos? Eso tiene que ver con la ética. Porque toda esta tecnología, la inteligenc­ia artificial, nos va a brindar un montón de oportunida­des. Pero también puede hacer caer en la exclusión, en la segregació­n, en aumentar los prejuicios y esas son cosas contra las que nosotros tenemos que trabajar. La inteligenc­ia artificial tiene que ser para que la gente viva mejor, no para que viva peor. ■

 ?? N. SMART ?? En París. Finocchiar­o, ayer. Viajó para participar del G7 de la Educación y un seminario de UNESCO.
N. SMART En París. Finocchiar­o, ayer. Viajó para participar del G7 de la Educación y un seminario de UNESCO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina