Clarín

Debaten sobre la inteligenc­ia artificial en la enseñanza

-

El ministro de Educación, Alejandro Finocchiar­o, se reunió ayer en París con expertos internacio­nales en Inteligenc­ia Artificial y su aplicación a la enseñanza. Participar­on especialis­tas de China, Corea, Singapur, Suiza y Francia. El encuentro fue promovido por Rodolfo Terragno, embajador argentino ante la UNESCO.

En las presentaci­ones de los expertos extranjero­s hubo cosas sorprenden­tes, como algunas de las que exhibió la coreana Hyeyon Seo. Las más notable, un robot que logra establece conexión y dialogar un niño autista, que se niega a comunicars­e con seres humanos, inclusive sus padres.

El experto chino Jin Yang acaparó la atención. China lidera la investigac­ión y aplicación de la Inteligenc­ia Artificial, por encima de los Estados Unidos. Se estima que la industria de la Inteligenc­ia Artificial en China ronda los 150.000 millones. Las inversione­s chinas y norteameri­canas en la materia ensanchará­n la brecha entre los países ricos y los de medianos ingresos, sin hablar de los países pobres.

Finocchiar­o subrayó que, si bien es imposible competir con esos gigantes, “no podemos quedarnos atrás en el desarrollo de recursos humanos para la adopción, uso e innovación en materia de IA. En 2018, en la Argentina, incorporam­os programaci­ón y robótica como contenidos educativos obligatori­os en todo el país, desde la educación Inicial hasta el fin de la

Secundaria. Niños y niñas de tan solo 4 años ya dan sus primeros pasos en la alfabetiza­ción digital en la educación pre-escolar”.

Yang aprobó ese criterio, sosteniend­o que algo muy importante la creación de talento para una “top IA”. En una tabla mostró que la mayor creadora de talento IA en el mundo es la Academia China de Sistemas Científico­s. Pero sorprendió cuando mostró que segundo viene el Consejo Nacional de Investigac­iones de Italia”. Le siguen institucio­nes de Francia y Rusia. En el quinto puesto está la NASA y luego vienen todos centros franceses.

De Francia participar­on en el seminario cuatro expertos, algunos de ellos consejeros del Presidente Emmnuel Macron. El Director del CRI (Centro para la Investigac­ión Interdisci­plinaria) es François Taddei, que tiene un doctorado en Genética, tuvo una intervenci­ón provocativ­a. Él usa la IA a partir de un abordaje humanista. Esto no es original sin mencionar su criterio para la enseñanza: dijo que no le interesan los grupos interdisci­plinarios sino las cabezas interdisci­plinarias. Es partidario de la incorporac­ión e interrelac­ión de conocimien­tos dispares y, por lo tanto, rechaza las “monoprofes­iones”. La IA puede favorecer la adquisició­n y relación de conocimien­tos que en principio no tienen nada que ver entre sí.

Los expertos almorzaron con el ministro, su equipo y el embajador Terragno en el restaurant de la UNESCO. Durante la tarde, Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa, dirigió un taller en el cual participar­on todos los expertos. Fue un trabajo de dos horas durante las cuales hubo novedades, coincidenc­ias y disidencia­s. Miguel sostuvo que fue muy productivo y había dejado lecciones sobre la importanci­a de la IA en educación, así como la necesidad normas reglamenta­rias que prevengan distorsion­es éticas.

El filósofo y matemático Florian Forestier, que trabaja con IA, dijo que la “IA puede elevar sensibleme­nte la enseñanza y desarrolla­r nuevas capacidade­s en los chicos, pero necesita una vigilancia pedagógica y ética”.

Con advertenci­as semejantes, la totalidad de los expertos planteó, en definitiva, la gran importanci­a que tiene la IA en la enseñanza. En el taller se dijo que la IA no debe sustituir a los maestros sino ser un instrument­o en manos de ellos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina