Clarín

Por primera vez, sacan en lancha la basura de la isla Martín García para su tratamient­o

Cada dos meses trasladan los residuos no reciclable­s que separan en sus casas los 120 habitantes.

-

¿A dónde va la basura en una isla? Más precisamen­te, ¿a qué lugar va a parar cuando hay menos de dos kilómetros cuadrados de tierra firme y no hay forma de instalar un complejo ambiental? Se va por agua, pero no al río, sino en lanchón, y de allí en camión a José León Suárez. Por primera vez, en la isla Martín García hay un plan integral de gestión de residuos urbanos, que incluye su retiro domiciliar­io, traslado al continente y un programa especial para que los vecinos aprendan a reciclar.

Hoy en la isla viven 120 personas y hay una sola escuela, a la que asisten unos 30 alumnos de los tres niveles educativos. No circulan autos ni colectivos. Los únicos vehículos que hay son oficiales: camionetas de guardaparq­ues, un tractor, un coche de Bomberos y dos del Gobierno provincial (la isla está bajo la jurisdicci­ón de la Municipali­dad de La Plata). Atrás quedó el auge poblaciona­l de mediados del siglo pasado, cuando allí habitaban unas 5.000 personas.

Pero lejos estaba la isla de hacerle justicia a la denominaci­ón de reserva natural que se le había dado décadas atrás. Es que, desde 2007, Martín García albergaba un basural que llegó a ocupar casi una hectárea en uno de sus polvorines históricos.

En agosto del año pasado, operarios especializ­ados del CEAMSE lo sanearon: retiraron más de 100 toneladas de residuos y chatarra, que fueron transporta­das en barcazas al continente, al relleno sanitario del Complejo Ambiental Norte lll, en José León Suárez. La tarea fue realizada en conjunto con la Dirección Provincial de Islas, que administra Martín García.

Ahora, una vez cada dos meses, pasa un lanchón a buscar la basura domiciliar­ia con igual destino, excepto los reciclable­s, que son recibidos por cooperativ­as de recuperado­res. Con este plan buscan no sólo que mejore la vida de sus habitantes, sino también lo haga el entorno, para promociona­r la isla como destino turístico.

Los lunes y viernes se recogen los residuos no reciclable­s y los miércoles los reciclable­s, limpios y secos: papel, cartón, vidrio, aluminio, plásticos, envases tetrabrik y papel de diarios y revistas. Así, en forma separada, se guardan en bolsones que se van almacenand­o en el predio saneado, al aire libre, hasta su traslado en barcaza.

La recolecció­n de la basura está a cargo de la Dirección de Islas. Y de su traslado en barcaza se ocupa el Grupo Riccitelli, una empresa especializ­ada en zonas fluviales y costeras. La última vez que pasó el lanchón cargó 140 bolsones, con un total de 12 toneladas de desechos.

Semejante logística implica también un plan de mantenimie­nto, para que nunca más en la isla haya un basural así. Es por eso que, como segunda medida, se capacitó a los vecinos para que sumaran formas de reducir, reusar y separar los residuos reciclable­s. También, para que hagan compost en sus casas.

Es que los residuos que no son trasladado­s (restos de frutas y verduras, cáscara de huevos, servilleta­s sin aceite y grasa, café y filtros, té y yerba) se destinan al compost que se hace en cada hogar. Para eso, en noviembre del año pasado el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires entregó compostera­s.

Este organismo fue el encargado además de poner en marcha el programa, en conjunto con la Dirección de Islas y el CEAMSE. También colaboran guardaparq­ues de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas y los mismos isleños.

Apenas cuatro kilómetros separan la isla Martín García de la costa uruguaya. El Puerto de Tigre, en cambio, está a 37 kilómetros, y el de Buenos Aires, a diez más. Sin embargo, este conjunto rocoso de apenas 200 manzanas de superficie está bajo jurisdicci­ón argentina: la condición es que sea una reserva natural para la preservaci­ón de plantas y animales autóctonos. Así lo establece el Tratado del Río de la Plata firmado en 1973 entre la Argentina y Uruguay.

A cambio, se reconoció la soberanía uruguaya a su vecina isla Timoteo Domínguez. Pero, hacia 1980, ocurrió lo impensado: ambas terminaron unificadas por el arrastre de sedimentos que vuelcan el río Paraná sobre el Río de la Plata. Así nació el único tramo de frontera terrestre entre ambos países: el límite que separa las dos islas, y que fue refrendado ocho años después con la firma de un convenio de la Comisión Administra­dora del Río de la Plata.

En 1998, Martín García se convirtió en patrimonio exclusivo de la provincia de Buenos Aires, ya que la ley provincial 12.103 la declaró Reserva Natural de Uso Múltiple. Hoy es la única reserva provincial que tiene una población estable de 120 habitantes. Lejos quedó la época de auge de la isla, cuando allí vivían alrededor de 5.000 personas, en los años cincuenta.

Su cárcel, de la que hoy quedan sólo algunas paredes, se construyó en 1811. Primero fue usada como Penal Naval y después como prisión de delitos comunes, hasta 1960. Allí estuvieron presos ex presidente­s como Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear y Arturo Frondizi y, durante tres días, Juan Domingo Perón. ■

 ??  ?? En acción. La barcaza utilizada para los traslados. La última vez cargó bolsones con 12 toneladas de basura.
En acción. La barcaza utilizada para los traslados. La última vez cargó bolsones con 12 toneladas de basura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina