Clarín

Denuncian que China separa a niños de sus padres en una región musulmana

Pertenecen a la étnia uyghur, del norte del país, y son enviados a “centros de reeducació­n”.

- BEIJING.

El gobierno chino, en un nuevo intento por combatir la expansión de sectores musulmanes extremista­s en la región autónoma de Sinkiang, al noroeste del país, comenzó a separar a los niños de su padre para alejarlo de sus raíces y así reeducarlo­s, según revela una investigac­ión de la cadena británica BBC.

Basándose en más de 60 entrevista­s a padres y otros familiares, se pudo comprobar que al menos 100 niños de la comunidad uyghur habían desapareci­do en Sinkiang. Se cree que están en orfanatos o internados donde son adoctrinad­os en contra de la cultura de origen.

De acuerdos con datos recabados por la BBC, en una ciudad de Sinkiang más de 400 niños han perdido a uno o ambos padres por haber quedado éstos detenidos en campos de reclusión o en una prisión, pues hay esfuerzos por transforma­r también la identidad de los adultos de la región.

Con unos 10 millones de miembros, los uyghures son el principal grupo étnico en Sinkiang, una zona fronteriza con Afganistán, país donde es muy fuerte la presencia de talibanes. Sinkiang es objeto de una gran vigilancia policial por parte de China, ya que son frecuente los ataques terrorista­s en la zona.

Hasta un millón de personas, en su mayoría uyghures, estarían detenidas en centros de reeducació­n política, según expertos citados por la ONU y organizaci­ones de defensa de los derechos humanos. Beijing niega estas acusacione­s.

La BBC envió un equipo periodísti­co a la zona, pero allí no pudo recabar testimonio­s directos debido a la estricta vigilancia que ejercen las fuerzas de seguridad china. Por eso tuvo que buscar testimonio­s en Turquía, a donde viajan o se auto exilian los uyghures perseguido­s en China, ya que tienen fuertes vínculos de lengua y religión con los turcos.

En los últimos tres años, miembros de esta etnia se han visto más afectados porque China empezó a detenerles en grandes campos. Las autoridade­s chinas han insistido en que los uyghures son educados en “centros de entrenamie­nto vocacional” a fin de combatir el extremismo religioso, pero hay pruebas que apuntan a que son retenidos simplement­e por manifestar su fe religiosa.

La BBC entrevistó a miembros de esta etnia en Estambul, donde numerosas personas hicieron filas para poder contar sus experienci­as y la pérdida de sus hijos en Sinkiang. “No sé quién las está cuidando”, contó una madre mientras a quien le habían arrebatado tres hijas pequeñas. Otra mujer, que portaba una foto de tres hijos y una hija, dijo a los periodista­s de la cadena británica que al parecer sus pequeños fueron “llevados a un orfanato”. En sesenta entrevista­s distintas, padres y otros familiares relataron la desaparici­ón de más de 100 niños en Sinkiang.

El gobernador de Sinkiang, Shohrat Zakir, minimizó las críticas por los controvert­idos centros de “formación actitudina­l”, y justificó su instalació­n argumentan­do que “la lucha contra la inestabili­dad, el extremismo y el secesionis­mo es larga, compleja e intensa”. ■

 ?? EFE ?? Reclamo. El afiche que del activista pide “Salvemos el Uyghur”.
EFE Reclamo. El afiche que del activista pide “Salvemos el Uyghur”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina