Clarín

“Pido la derogación de la ley 15.008 de la provincia de Buenos Aires”

-

Soy un jubilado del Banco de la Provincia de Buenos Aires. El 20 de octubre cumpliré 50 años ligado a la Institució­n. Con esta carta pretendo que tanto la gobernador­a, los senadores y diputados y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires comprendan nuestro reclamo de derogar o al menos modificar algunos artículos de la Ley 15.008. Al ingresar al Banco en 1969, comencé a aportar a nuestra Caja de Jubilacion­es. Ese aporte me fue descontado en los meses siguientes, en 20 cuotas. A partir del mes siguiente y durante 25 años (hasta 1994) mi aporte a la Caja fue del 21 % y en los 10 años siguientes y hasta mi jubilación, fue del 19 %. Habida cuenta que cualquier trabajador en la Argentina aporta, normalment­e, el 11 %, nosotros los jubilados del Provincia hemos aportado prácticame­nte el doble durante toda la trayectori­a activa.

A partir de la jubilación, luego de los 35 años de activo, paso a aportar, hasta que me muera, el el 10.82 %. Que es, prácticame­nte, lo que aporta un trabajador activo. Toda vez que se nos aumenta el sueldo, tanto a los activos y pasivos, el primer mes de ese aumento va a La Caja. Con respecto a este último párrafo, la Ley 15.008 nos perjudica notoriamen­te, ya que cuando estábamos con la paritaria de La Bancaria aportábamo­s el primer mes y cobrábamos los once restantes del año; mientras que ahora al estar comprendid­os dentro de los ajustes trimestral­es de la ANSeS, como el primer aumento va a la Caja, cobramos solamente ocho de los doce meses.

Hay dos temas que considero importante­s y quisiera que se revean o fueran analizados: 1) La Ley 15.008 estipula la edad jubilatori­a de la mujer a los 65 años, cuando en la Argentina el sexo femenino tiene la posibilida­d de hacerlo a partir de los 60 años; y 2) El pago de la jubilación por parte del banco, lo que considero sumamente riesgoso para nuestro futuro, habida cuenta de la descapital­ización que se genera en la Institució­n y que ella distraiga fondos para nuestra atención y no lo derive para evolución, producción, capitaliza­ción, etc., de los bonaerense­s. ¿Por cuánto tiempo podrá el Banco pagarnos la jubilación? ¿Por qué el empleador tiene que hacerse cargo de la jubilación de sus ex empleados? ¿La Constituci­ón Provincial no obliga al Estado a hacerse cargo de las Cajas Provincial­es?

Considero que ha sido muy injusta la promulgaci­ón de la Ley 15.008; la manera en que fue sancionada, sin mediar un análisis de Diputados y Senadores y, en lo personal, el injusto comentario de la gobernador­a de considerar que los bonaerense­s nos abonan la jubilación y que la misma es de privilegio, siendo que nuestros aportes durante 35 años duplican los aportes de cualquier trabajador y aún más, seguimos aportando, casi el 11 % de por vida. Roberto Repetto robertorep­etto@gmail.com • Señor Macri, cuento con 67 años, vivo en Ituzaingó y lamentable­mente soy afiliada al PAMI. El 28 de abril del 2018 sufrí un infarto del miocardio invasivo; fui atendida en la Clínica Alcorta, donde permanecí cinco horas sin atención por falta de recursos para mi operación y en espera de la derivación correspond­iente; ya que mi cápita era la Clínica Constituye­nte de Morón, al no contar con camas disponible­s, permanecí en la Guardia de la Alcorta. Finalmente fui derivada a ICBA, luego de una larga negociació­n con la médica en el 138, que pretendía derivarme a Laferrere. Fui operada en el ICBA, tengo dos stents. En el PAMI de Ituzaingó presenté los papeles en el área médica para ser controlada en el ICBA, trámite que se hace a través del CODE (PAMI Central), rechazado en dos oportunida­des. Hoy me siguen rechazando y desde el 4 de enero del corriente no tengo el control cardiológi­co correspond­iente a mi dolencia; por tal motivo, me considero en riesgo de vida.

Apelo al presidente Mauricio Macri, ya que mis pedidos en PAMI Ituzaingó (no hay médico por una mala gestión del señor Rodolfo Bentaverri), no son resueltos. Además, el coordinado­r médico de UGL XXIX Morón, Marcelo Nuri, me envía nuevamente a la Alcorta, que todos sabemos que es un desastre, nadie la audita, responsabi­lidad de Morón. Hoy estoy con riesgo de vida y nadie del CODE de Central hace nada. Graciela Gambale gracielaga­mbaleitu@gmail.com • Todas las semanas leo en los diarios que publican cartas de jubilados, reclamos por problemas en los pagos por parte de la ANSeS de los juicios con sentencia firme, y con demoras de años que no tienen justificac­ión.

Nadie de la ANSeS contesta a esos reclamos y todo queda sin respuestas, lo que muestra a la ANSeS como un ente que responde a las directivas del Gobierno nacional de turno, para retrasar los pagos sin motivo alguno.

Por tal motivo, considero que se tendría que crear una Subcomisió­n de Control y Seguimient­o de la ANSeS que dé respuesta a esos reclamos.

Esta Subcomisió­n tendría que funcionar como parte de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la Nación y tendría que estar presidida por una persona de la oposición e integrada con representa­ntes de todos los partidos políticos.

La misión de esta Subcomisió­n no sería solamente para controlar el pago de las sentencias firmes de los juicios de los jubilados, sino también auditar el funcionami­ento de la ANSeS y el mantenimie­nto del Fondo de Garantía de Sustentabi­lidad. Eduardo Torreiro eftorreiro@gmail.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina