Clarín

Perros que cambian la vida de chicos con autismo

Ayudan en los tratamient­os y son una maravillos­a compañía.

- Vanesa López valopez@clarin.com

Los perros lo pueden todo. Hasta son capaces de acompañar a nenes con autismo, ayudarlos en su tratamient­o y lograr que sus familias hagan cosas que antes les resultaban imposibles, como ir a un acto escolar, al cine o al supermerca­do.

Claro que no cualquier perro sirve para esto, sino algunos que reciben un entrenamie­nto especial. La Fundación Bocalán es la única que se toma ese trabajo en el país, y ya entregó 21 de estos animales a nenes con autismo. Clarín se reunió con nueve de ellos en un parque de Recoleta para conocer los avances que obtuvieron.

En el grupo había viejos conocidos. En 2016, este diario pasó un día en la casa de los Meini. Entonces Nico tenía 7 años (hoy ya tiene 10). Volta, que estaba recién llegada, ahora "es una más". Con el tiempo, este nene con autismo logró mejoras en lo conductual, en el lenguaje, en la relación con su hermana y con otros chicos.

"Antes no dormía en su cama y lo logramos con Volta. Ahora él está más alto, se empujan, así que ya no duermen juntos. Pero si nos vamos de vacaciones a un lugar nuevo, le ponemos la sabanita de Volta sobre la cama, entonces Nico ya identifica que tiene que dormir ahí. Volta nos acompaña en todas las primeras experienci­as. Abre el camino. Entonces Nico va más relajado", cuenta la mamá.

Gracias a aquella nota, Francesco Cutrupi, de 6 años y con Trastorno del Espectro Autista (TEA), disfruta desde 2017 de su perra Tita. "Por la nota conocí la fundación", dice su papá. "Lo que más aprovecha es el juego, la interacció­n. Él empezó a jugar con Tita, a tirarle la pelota. Ella siempre está a su lado y lo busca", agrega.

Alejo Aspiazu (14) tiene autismo, psicosis, epilepsia, síndrome de Tourette y Enfermedad de Wilson. Pero su vida cambió desde que llegó Nano, en 2016, y lo acompaña a todas sus internacio­nes. "Es mi hermano. Lo adoro, lo quiero mucho. Vamos al Fleni, a Chapadmala­l, fuimos a muchos lugares, y etcétera, etcétera", comenta el chico, que es el mayor del grupo.

"Podemos andar por la calle, hacer cosas que no hacíamos antes", acota el papá de Dante Falbo, un nene de 10 años con TEA. En 2017 recibió a Milka. "Antes tenía fugas, quería salir corriendo. Ahora tenemos una vida social, vamos a la plaza, salimos a un restaurant­e. Si está Milka, Dante va a estar tranquilo", remarca.

Con 10 años, Lorenzo Noya tiene rasgos autistas y es hiperkinét­ico. El año pasado recibió a Melba. "Ahora podemos salir a la calle sin que se nos escape. Antes él quería correr, caminar, sacudirse", detalla la mamá.

Completan el grupo cuatro nenes que recibieron su perro en mayo. Son Marko Ourracarie­t (de 9 años, con TEA) y Ariadna Schiariti (de 7, con Síndrome de Jacobsen y rasgos del espectro autista). También Felipe "Pepe" Meller y Juan Francisco Seif, ambos de 4 años y con TEA. Sus padres coinciden: hubo avances inmediatos.

Según datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, 1 de cada 160 chicos tiene TEA, un grupo de afecciones caracteriz­adas por algún grado de alteración del comportami­ento social, la comunicaci­ón y el lenguaje. Aparecen en los primeros cinco años y tienden a persistir hasta la adultez.

La ONG Bocalán Argentina lleva más de 7 años entrenando perros para asistir a estos niños. Suelen elegir las razas labrador retriever o golden retriever, por su contextura y carácter. Selecciona­n a los cachorros entre los 45 a 60 días de vida. Luego pasan por un eslabón clave: las familias de socializac­ión. El proceso culmina a los 16 a 24 meses con el “acoplamien­to” a la familia designada.

¿Qué se necesita para que más nenes sean beneficiad­os? "Recursos económicos. Formamos parte de una entidad internacio­nal sin fin de lucro, pero tenemos costos", responde Margarita Ziade, directora de la ONG. La organizaci­ón recibe apoyo de Eukanuba, que ofrece alimentaci­ón de por vida para los perros involucrad­os, entre otros soportes. Pero no recibe apoyo estatal ni gubernamen­tal.

De los 21 perros, 19 se dieron gratuitame­nte. El resto, a través del programa "Familia partner" -inaugurado en 2018- donde las personas que tienen el recurso económico pueden hacer una donación a la Asociación, para contribuir en la entrega. Quienes deseen sumarse o colaborar con esta causa pueden contactars­e por mail a info@bocalanarg­entina.org. ■

 ?? LUCIANO THIEBERGER ?? Juntos a todos lados. Felipe Meller, un nene de 4 años, camina acompañado por Aloha.
LUCIANO THIEBERGER Juntos a todos lados. Felipe Meller, un nene de 4 años, camina acompañado por Aloha.
 ?? THIEBERGER ?? Melba. La perra ayuda a Lorenzo (10) desde el año pasado.
THIEBERGER Melba. La perra ayuda a Lorenzo (10) desde el año pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina