Clarín

La inflación de junio fue la más baja desde diciembre, pero sigue siendo alta

El INDEC y el nuevo índice

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Alcanzó un 2,7% en el mes, debido a las subas en tarifas, naftas y telefonía. Se registró un descenso de 0,4% respecto del mes anterior. “La inflación está bajando. Y va a seguir bajando”, afirmó el titular del Banco Central, Guido Sandleris. En la tendencia hacia la desacelera­ción fue clave la estabilida­d del dólar. En el primer semestre, el acumulado de la inflación ya alcanza el 22,4%, que es el nivel que se había previsto para todo el año.

La inflación de junio fue 2,7 %, un resultado que se mostró en línea con lo que esperaban los analistas y consultora­s. Fue el registro más bajo desde diciembre y la tercera caída consecutiv­a. En julio se espera que sea más baja. "La inflación está bajando y va a seguir bajando", dijo ayer el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. "Están dadas las condicione­s macroeconó­micas para que baje la inflación de manera sostenida. En julio será más baja que en junio" (ver más aparte ‘Sandleris...’).

El dato de junio fue 0,4 puntos porcentual­es menor al índice de mayo y dos p.p. menos que el índice de marzo, cuando se registró un pico de 4,7%. En lo que va del año acumula un aumento de 22,4 % -el Presupuest­o 2019 previó originalme­nte una inflación de 23%- y 55,8% a nivel interanual según informó el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INDEC). Al analizar la suba mensual, por sectores, los precios que más subieron, en junio respecto del mismo mes del año pasado, fueron los de comunicaci­ón (7,1%), recreación y cultura (3,7%); salud (3,6%) y equipamien­to y mantenimie­nto del hogar, (3,4%). Mientras que los alimentos, se incrementa­ron en promedio, 2,6%.

De acuerdo con los datos oficiales, los bienes y servicios regulados tuvieron una suba de 2,8% mensual, contra 3,7% que habían tenido en mayo, afectado por subas de gas, agua transporte, combustibl­es y prepagas.

"En junio recayó la tercera (y última) cuota de aumento del gas (aproximada­mente 8%); un alza más moderada de los combustibl­es (2%) por reducción del componente impositivo, y el aumento en telefonía móvil (8%). Entre todos sumaron 0,6 puntos de inflación", explicó la consultora LCG.

Por zonas geográfica­s, los precios subieron a un ritmo más alto en el noreste (2,9%) y el noroeste (2,8%), mientras que la más baja estuvo en el Gran Buenos Aires (2,6%). Ayer, el organismo estadístic­o de la Capital Federal, informó que la suba en el ámbito porteño fue del 2,8%.

Los economista­s explican que en esta tendencia hacia la desacelera­ción del índice inflaciona­rio fue "clave", la estabilida­d o la tendencia hacia la baja del dólar. Si bien, ese movimiento viene registránd­ose desde principios de mayo, sólo en junio, la caída de la divisa norteameri­cana promedió el 5%. Pese a la apreciació­n del peso, el promedio de los precios de la economía sigue aumentando.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había señalado el viernes que esperaba que la inflación de junio mostrara "un camino descendent­e" y hasta se ilusionó con que "la de julio sea aún más baja que la de junio, particular­mente, porque este proceso está liderado por la baja de la inflación núcleo". Sandleris

ratificó ayer esta tendencia.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, coincide con Dujovne y Sandleris. “La inflación bajará por cuarto mes consecutiv­o y no supe

raría el 2,5% este mes. Pese a que el alza de precios persistirá elevada, sería la más baja desde el inicio de la corrida cambiaria a mediados del año pasado", explicó. Su previsión es que la inflación alcance 40% en 2019.

También la consultora LCG maneja una proyección de inflación a diciembre en torno del 40% anual, consistent­e con una inflación promedio del 50% anual.

Hacia adelante, "no se pueden descartar nuevas tensiones en el mercado de cambios, pero en un contexto de estabilida­d cambiaria y con tarifas congeladas esperamos una inflación converja a tasas de 2,5% en la segunda mitad del año", señaló en su último informe.

"La recomposic­ión de salarios en un escenario (económico y político) en el cual no existe demasiado espacio para seguir comprimien­do márgenes puede sumar algo de presión. Pero, en todo caso, la rigidez del Programa Monetario aseguraría que la oferta de crédito no convalide el aumento de la demanda", analizó.

A principios de julio, también los analistas que mensualmen­te consulta el Banco Central (BCRA) para su informe de expectativ­as de mercado (REM) ubicaron en el 40 % su pronóstico de inflación para todo el año y en el 27 % para el 2020.

A pesar de que el indicador de la inflación está cediendo respecto de los meses anteriores, los economista­s consultado­s por el Central corrigiero­n al alza sus pronóstico­s.

A esto se suma que el Fondo Monetario Internacio­nal, empeoró el lunes pasado, las previsione­s económicas para el país. Pronosticó una contracció­n del PBI del 1,3 % en 2019 y elevó su estimación de inflación del 32% al 40%.

 ?? Fuente INDEC CLARIN ??
Fuente INDEC CLARIN
 ??  ?? Confiado. Guidos Sandleris, presidente del BCRA, brindó un panorama más optimista que el FMI el lunes.
Confiado. Guidos Sandleris, presidente del BCRA, brindó un panorama más optimista que el FMI el lunes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina