Clarín

Cuáles fueron los rubros que subieron pese a la caída del dólar

Aumentos. En un mes en el que el tipo de cambio cedió 5%, se encarecier­on la salud, el agua, las naftas y las bebidas. Bajaron el asado, verduras y frutas.

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

En junio, volvió a dispararse el precio de la leche y productos lácteos (5,8%), las verduras (6%), café, te y yerba ( 5,8%), pan francés (4,3%), harina (3,5%). Sin embargo, en promedio el rubro alimentos aumentó en promedio el 2,6%, y en la región metropolit­ana el 2,7%, porque hubo una baja en los precios de las frutas (1,1%), mientras la carne y sus derivados, que tiene una importante incidencia en el promedio, se movió tan solo el 0,5%, de acuerdo a los datos del INDEC para Capital y el conurbano bonaerense.

No obstante, en el semestre, con el 24,7%, los alimentos aventajan la inflación promedio (22,4%) y en la medición interanual, con 60,8% le saca 5 puntos a la suba promedio de los precios (55,8%)

Así, tras dos meses con el valor del dólar sin moverse y hasta en retroceso, muchos precios claves de la economía familiar siguen con subas más que importante­s reflejando la suba de costos y el reacomodam­iento de otros precios de la economía El FMI elevó sus pronóstico­s de inflación del 32 al 40% para este año y del 21 al 32% para 2020. Por ejemplo, del informe del INDEC sobresalen los servicios de telefonía e internet con un alza de 8,1% en la región metropolit­ana, acumulando en 12 meses un alza de 69,2%.

El capítulo salud tuvo un alza promedio del 3,6%, por el fuerte alza del precio de los medicament­os de entre 4,8 y 6,3% según las regiones. También se destacan los productos de limpieza, con aumentos del 4,1% en detergente líquido, 4,5% lavandina y 4,7% en jabón en pan. En cambio, el champú subió solo 0,7%.

En la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de Estadístic­a porteña reportó en comunicaci­ones un aumento del 11,5% “destacándo­se el alza en el abono del servicio de teléfono fijo y de internet”. Y en alimentos y bebidas no alcohólica­s, que subió 3% “el principal impulso provino de leche, productos lácteos y huevos (4,5%). En menor medida se destacaron pan y cereales (3,2%), verduras, tubérculos y legumbres (4,4%) y aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos (3,6%)”.

También incidió vivienda, agua, electricid­ad y otros combustibl­es que promedió un aumento del 3,3%, "reflejando incremento­s en los gastos comunes de la vivienda y en la tarifa residencia­l de gas por red.

Por regiones, la inflación de junio osciló entre un 2,6 y 2,9%, pero con fuertes diferencia­s en los distintos capítulos, como en salud, transporte y también en algunos casos en alimentos. Por ejemplo, en Mendoza, la inflación promedio fue del 2,6%, pero alimentos y bebidas aumentó el 3,6%, con un alza interanual del 61,3%.

Con relación a un año atrás, la leche y productos lácteos lidera el ránking con el 85%, seguido de aceite y grasas con el 76,3% y café, té y yerba con el 72,1%. En la otra punta, con el 34,4% figuran frutas y verduras. Con el dólar en retroceso durante el mes pasado. ■

 ??  ?? La carne bajó. El asado en junio valió 0,9% menos que en mayo.
La carne bajó. El asado en junio valió 0,9% menos que en mayo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina