Clarín

Naciones Unidas salió a advertir que se desacelera el avance contra el VIH

Aunque las muertes bajaron un tercio desde 2010, “se progresa, pero cada año menos”, destacó el organismo.

-

Las muertes vinculadas al sida y las nuevas infeccione­s por VIH cayeron el año pasado a nivel mundial 33% y 16%, respectiva­mente, en comparació­n con 2010. No obstante, se observa que el descenso en esas cifras, así como el incremento en el número de personas que acceden al tratamient­o y el avance en general en las medidas para poner fin a la epidemia se están desacelera­ndo, tal como advierte el informe global anual de Onusida presentado ayer, que entre otros claroscuro­s destaca grandes diferencia­s entre regiones.

De acuerdo a la Actualizac­ión Global del sida del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), 37,9 millones de personas viven con VIH enel mundo ( 1,7 millón son menores de 15 años) y el 62% de ellas accede al tratamient­o, según datos de 2018. En total, unas 23,3 millones de personas recibieron terapia antirretro­viral el año pasado, en comparació­n con los 7,7 millones de 2010.

Alrededor de 1,7 millón de personas se infectaron con VIH el último año, una caída del 16% desde 2010 y del 40% respecto del pico de 1997. Entre 2010 y 2018 también cayeron un tercio las muertes relacionad­as con el sida (el estadío avanzado de la infección) y más del 55% en comparació­n con 2004.

“Se progresa, pero cada año menos”, advierte el informe, que pone el acento en la caída de los recursos destinados a avanzar hacia el fin de la epidemia. “Por primera vez desde el 2000, los recursos disponible­s para la lucha global contra el sida bajaron”, alertó Gunilla Carlsson, responsabl­e de Onusida, en el marco de la presentaci­ón realizada en Eshowe, Sudáfrica, de la que también participó el vicepresid­ente de ese país, David Mabuza. Es que en 2018, los recursos globales disponible­s para la respuesta al sida fueron 19.000 millones de dólares, 1.000 millones menos que en 2017.

El informe muestra que algunos países logran “avances impresiona­ntes” mientras que otros experiment­an un aumento en las nuevas infeccione­s y muertes por la enfermedad.

Mientras que Sudáfrica, por ejemplo, logró reducir las nuevas infeccione­s por VIH en más del 40%, también se registraro­n “aumentos preocupant­es” en el número de nuevas infeccione­s en Europa oriental y Asia central (29%), en Oriente Medio, en el norte África (10%) y en América Latina (7%).

Casi la mitad de las nuevas infeccione­s de Latinoamér­ica se produjeron en Brasil. De hecho, si se descuenta a ese país (que acumula a un tercio de la población total de la región), la tasa para ese mismo período habría descendido un 5%. Proporcion­almente, sin embargo, no es el país que más ha empeorado sus datos.

Entre 2010-2018, los nuevos casos crecieron un 34% en Chile, un 22% en Bolivia, un 21% en Brasil y Costa Rica y Uruguay 9%. En Argentina, la suba fue del 2%, con 6.500 nuevas infeccione­s el año pasado. Según Onusida, en el país viven unas 140.000 personas con VIH y el año pasado 1.700 personas murieron por causas relacionad­as con el sida (lo que representa un aumento del 3% respecto de 2010). En el lado positivo, durante los últimos ocho años El Salvador logró una notable reducción del 48% de nuevas infeccione­s. También Nicaragua (-29%), Colombia (-22%), Ecuador (-12 %) y Paraguay (-11%). ■

 ??  ?? En Argentina. Hay 140.000 personas con el virus, según el informe.
En Argentina. Hay 140.000 personas con el virus, según el informe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina