Clarín

La lengua italiana gana estudiante­s en el país

Mañana comienza un congreso internacio­nal en Puerto Madero sobre el valor cultural de ese idioma.

-

“Italia, Argentina, el mundo: el italiano nos une”. Así se titula el 83º Congreso Internacio­nal de la Sociedad Dante Alighieri que comienza mañana –y culmina el sábado– en la sede de la Universida­d Católica Argentina en Puerto Madero. El megaencuen­tro en Buenos Aires, que tendrá ejes en la lengua, la literatura y el arte italianos, pone en contexto una tendencia: cada vez más personas estudian ese idioma en el país.

“Muchos alumnos se acercan porque son descendien­tes de italianos y mantienen vínculos estrechos con familiares y amigos”, cuenta Nora Sforza, doctora en Letras y profesora adjunta de Literatura Italiana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. “Otros lo hacen por motivos de viaje, trabajo o estudio en la península y otros tantos, incluso sin poseer lazos de sangre, admiran su inmensa cultura”, agrega. No es un fenómeno casual: la italiana es la mayor comunidad de descendien­tes de europeos en la Argentina.

Con sus cuatro sedes porteñas, la Dante Alighieri de Buenos Aires es la institució­n más grande entre los 489 comités que conforman la red de la asociación romana en el mundo. Fue fundada en 1896 por un grupo de residentes italianos y allí se dictan cursos y talleres, además de desarrolla­r un intenso programa cultural.

En el Instituto Superior del Profesorad­o Joaquín V. González existe la carrera de Profesor de Italiano, que permite que sus egresados puedan enseñar en escuelas de gestión pública y privada en todos los niveles. “El objetivo del profesorad­o es formar docentes para los niveles primario, medio y superior, pero con especial énfasis en la educación pública de gestión estatal”, sostiene Sforza.

A partir de 2001, en la ciudad 26 escuelas primarias de jornada completa intensific­aron la enseñanza de lenguas extranjera­s, el italiano entre ellas. “Muchas veces sucede que el pedido de profesores supera la cantidad de docentes a disposició­n, lo que hace que sea necesario continuar la formación de docentes de calidad que puedan cubrir los cargos”, agrega Sforza.

El aprendizaj­e del italiano no se limita únicamente a la Ciudad: hay academias y centros de enseñanza en todo el país. En Chajarí, al norte de Entre Ríos, una zona habitada por mayoría de descendien­tes de italianos, funciona una sede local de la Asociación Dante Alighieri. Su directora, Stella Zabala, y la docente Liana Roleri participar­án del Congreso Internacio­nal en Puerto Madero y cuentan con entusiasmo que dos de sus alumnas obtuvieron la beca que brinda la asociación romana para que estudiante­s de todo el mundo puedan viajar a conocer Italia.

“Como bisnieta de italiano sueño con ir a Italia, un poco por lo familiar y otro poco porque soy escultora”, cuenta Marina Omacini, profesora adjunta en la Cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía de la Universida­d de Buenos Aires, entusiasma­da con la tradición artística de la península. Con ese objetivo, se anotó en un curso de italiano del Laboratori­o de Idiomas de la UBA.

Al estudio de la lengua por temas afectivos, profesiona­les, culturales o turísticos, desde 2018 se sumó otro motivo: a partir de ese año para obtener la ciudadanía italiana por matrimonio es necesario acreditar un nivel de conocimien­to de la lengua similar al que se alcanza con el certificad­o PLIDA (Progetto Lingua Italiana Dante Alighieri), que otorga la asociación y es reconocido por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país europeo. El diploma documenta el nivel de italiano como lengua extranjera según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. ■

 ??  ?? En clase. Diferentes institucio­nes ofrecen cursos en la Ciudad.
En clase. Diferentes institucio­nes ofrecen cursos en la Ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina