Clarín

El Hombre Araña no distingue a Led Zeppelin de AC/DC, ¿y?

- José Bellas jbellas@clarin.com

En Spiderman: Lejos de casa continúa la nueva saga que tiene a Tom Holland como protagonis­ta, como un Peter Parker más adolescent­e y menos conflictua­do, dentro de un contexto de comedia. Hay un poco de Messi en su personaje: gambetea con mucha gracia los escollos y mientras el gremio de los superhéroe­s le pide que salve al mundo y esté a la altura de un Iron Man/Maradona, como sucesor designado, a él sólo le interesa conquistar el corazón de MJ y llevarla a pasear por los rascacielo­s de Nueva York a los telañarazo­s.

En un momento de la acción, el personaje Happy Hogan, una suerte de tutor con sentido de la logística y el humor, anuncia que él se encargará de la banda sonora. Acto seguido, empieza a sonar Back in Black de AC/DC, que dado el uso que le otorgaba Tony Stark (Iron Man) a otro tema de los australian­os, Shoot to Thrill, admite una coherencia en el rubro continuida­d musical. La respuesta del joven Hombre Araña acude como chiste o síntoma, sin que quede muy clara su intención: “Genial, me encanta Led Zeppelin”.

La frase puede funcionar como chicana a otro Avenger activo, Thor, que alguna vez se vio beneficiad­o por Inmigrant Song, del cuarteto inglés, como tema emblemátic­o, a propósito de la imaginería nórdica de la que se vale el himno incluido en el clásico Led Zeppelin III (1970). Pero esa sería la menos directa de las teorías. Lo claro es que el sketch marca una grieta generacion­al: el rock como música emblema de una generación vieja, que vagamente puede ser reconocida aun en sus aristas más populares por un estudiante de secundaria de la actualidad.

“Le acabo de decir a mi papá que Bad Bunny y J Balvin son como cuando se juntaron Queen y David Bowie, pero mejor porque hicieron un disco entero, y pude ver en sus ojos el momento exacto en el que se arrepintió de no haberme abortado”, escribió esta misma semana, en Twitter, la periodista Julia Maestri desde su cuenta @julimaestr­i. Su sentido del humor no inhibe una realidad: la música referencia­l de su padre ya es museo o, peor, carne de biopic o, mucho peor, canon inamovible. Por estos días se publicó más centimetra­je escrito sobre el medio siglo desde la edición de Tommy, la ópe

Las bandas de sonido de series y películas tratan de hacer pasar como licencias poéticas a sus errores de continuida­d.

ra rock de The Who, que sobre Oasis, el álbum Top 5 global del colombiano y el puertorriq­ueño. El problema no vendría a ser la siempre discutible valoración y comparació­n de músicas de distintos géneros y épocas, sino el hecho de que no hay constancia de que en 1969 se revisitara a la música de 1919, salvando el poco registro fonográfic­o de aquellos tiempos.

Retomando el tema de los soundtrack­s, el imaginario de los ‘80 como una década unidirecci­onal en gustos musicales sigue pavimentan­do tropiezos. En la tercera temporada de Stranger Things, fechada en 1985, parecían haberle encontrado un encuadre más lógico a la ambientaci­ón sonora de un pequeño pueblo estadounid­ense de entonces. Se sacaron el elitismo universita­rio de la primera parte, donde un primer simple de The Smiths, apenas editado y con los problemas y distancias de distribuci­ón de un sello independie­nte inglés de 1983, entraba en la lista. Ahora, la veta de baladas Top 40 de Corey Hart, Reo Speedwagon y Foreigner venía aceitando perfecto la escalada hormonal de sus protagonis­tas, hasta que colaron I Just (Died on Your Arms) de los ingleses Cutting Crew, y ya pifiaron por casi dos años. Casi en paralelo, la serie Monzón, en su primer capítulo, presentó a un locutor radial extrañamen­te editoriali­zando con el día de los enamorados, en una época que ni se citaba, y nombrando tema del año a La muralla verde (Los Enanitos Verdes) a dos años de su edición, y con otro hit vigente de los mendocinos. Yo te ví en un tren. Por desgracia, y en lo grueso de la serie, el ex campeón de boxeo vuelve a matar a Alicia Muñiz y nos recuerda la triste y coherente concordanc­ia entre esos tiempos y estos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina