Clarín

Quién dijo que todo está perdido

El documental que produce y narra Leonardo DiCaprio alerta sobre terribles cambios climáticos.

- Pablo O. Scholz pscholz@clarin.com

La idea, soportada en imágenes, gráficos y declaracio­nes, es que estamos virtualmen­te sentados en una bomba de tiempo. Gases bajo tierra y elementos químicos como el carbono, y sus acumulacio­nes en el aire, pueden derivar en consecuenc­ias imprevisib­les.

Leonardo DiCaprio además de actor y productor, es un activista por el medio ambiente. Y le ha estado poniendo el hombro a causas relacionad­as con el cambio climático.

E Ice on Fire, que produce el actor y lo narra en off, no es lo que se denomina un documental de autor. Esto es: no tiene sello, no tiene firma, no es un trabajo fácilmente reconocibl­e de un director, no sólo porque éste no aparezca frente a cámara, tipo Michael Moore. La realizador­a Leila Conners, que había dirigido La última hora, otro documental en el que DiCaprio se mostraba, sonriente o no, frente a cámara, sobre el medio ambiente y cómo restaurar los ecosistema­s en nuestro planeta, prácticame­nte hace que su trabajo no sea otro que ilustrar los testimonio­s de científico­s y entendidos en cambios climáticos.

Por el título del filme, que tuvo su première en el Festival de Cannes, en mayo, podría intuirse que se basa en el calentamie­nto del Artico. Pero no es sólo a eso a lo que se dedica la película, ya que también trata sobre la necesidad de que se aumenten las fuentes de energía renovables, y cómo la acumulació­n del carbono y el metano pueden terminar con el mundo como lo conocemos hoy.

Y ni qué decir como lo conocíamos hace un par de siglos.

Hace 250 años, cuando la Revolución Industrial estaba llegando para quedarse, la temperatur­a no había aumentado los 2° centígrado­s que están ocasionand­o el derretimie­nto del Artico, más inundacion­es sequías y catástrofe­s naturales impensadas. El Acuerdo de París no está siendo contemplad­o por muchos líderes políticos.

Y estamos en un punto crucial, por lo que qué mejor que darles la palabra a expertos, a especialis­tas, sean científico­s o bomberos.

Por suerte hay quienes piensan en la Tierra y en el futuro de la humanidad. Y las cámaras de Conners viajan por todo el mundo, del Artico a Berlín, de California a Alaska, de Noruega a Costa Rica, pasando por Islandia.

Se habla de turbinas eólicas, parques solares y cómo utilizar la energía de las mareas, o la necesidad de capturar el carbono y cómo la agricultur­a urbana, o el cultivo de ostras y algas, son soluciones posibles.

Conners ha utilizado drones para llegar a lugares inimaginab­les. Y si las imágenes son impresiona­ntes, por su belleza, también son monstruosa­s al testimonia­r, vale un ejemplo, cómo clavando algo en la nieve en el Artico salen lenguas de fuego, debido a la concentrac­ión de gases.

Hay gráficos en pantalla y devoción por parte de los entrevista­dos. La idea es concientiz­ar, y si el tono del actor de Titanic por momentos es demasiado didáctico, la seriedad del tema en cuestión nos libera de cualquier tipo de prejuicio. Hay cosas por hacer e Ice on Fire lo atestigua. ■

 ?? HBO ?? En el Artico. El calentamie­nto global y el carbono están provocando catástrofe­s impensadas.
HBO En el Artico. El calentamie­nto global y el carbono están provocando catástrofe­s impensadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina