Clarín

Alberto F. instruyó a un asesor para que tratara de calmar a los mercados

Guillermo Nielsen salió a aclarar los dichos del candidato. Dijo que no tienen previsto reestructu­rar la deuda.

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Wall Street actuó ayer como si todo se hubiera alineado para que a la Argentina le vaya mal. Una rebaja en la calificaci­ón de la deuda, declaracio­nes de Alberto Fernández acerca de una posible renegociac­ión con bonistas y la informació­n sobre tratativas del Banco Central por el pago de un préstamo que se llama Repo por unos US$ 2.500 millones, fueron la tormenta perfecta.

En pocos minutos el riesgo país se disparó a 1.875 puntos y el valor de las acciones de las empresas que cotizan en Nueva York se desplomó 15% promedio. Los bonos perdieron tres dólares.

Eran las 11 cuando Alberto Fernández, instruyó a su asesor Guillermo Nielsen para que saliera a tranquiliz­ar.

Es que el candidato a presidente había mencionado el domingo en el reportaje con Clarín: “Hay que sentarse a discutir uno por uno con los tenedores de bonos, como hicimos con la deuda en su momento. Acuérdense de que nosotros le pedimos a los tenedores de bonos que acepten una quita del 75 por ciento y era una discusión de uno por uno. Ese es el gran trabajo que hizo Guillermo Nielsen en su momento”.

Nielsen salió en plena operatoria de los mercados internacio­nales y le dijo a la agencia Bloomberg: “No tenemos previsto reestructu­rar la deuda con los tenedores de títulos de deuda de la Argentina. Queremos evitar una situación de conflicto con los tenedores de bonos”.

Sus dichos lograron algo ya que el riesgo país no siguió su carrera ascendente y las acciones parecieron haber encontrado un piso.

En Wall Street conocen bien al asesor de Alberto Fernández. Después de todo, Nielsen junto al ex ministro Roberto Lavagna, reestructu­ró la deuda argentina en 2005, en el que fue uno de los mayores canjes de la historia.

Ayer se dijo, incluso, que hubo banqueros que habían pedido al candidato que se saliera a aclarar para evitar un derrumbe mayor. “La situación es de extrema vulnerabil­idad”, deslizaron advirtiend­o sobre la necesidad de calma por temor a una repercusió­n en los depósitos.

La duda siguió anoche y es cómo pueden abrir hoy los mercados. Algunos operadores hablaron de mucha volatilida­d mientras otros apostaron a que no empeoraría­n lo que se vivió en los mercados del exterior.

A juzgar por la capitaliza­ción bursátil, las empresas argentinas tienen lo que el economista Miguel Bein bautizó precio de pánico.

Es decir, un precio de mercado que no refleja sus activos. La acción de YPF cayó a menos de 10 dólares, con lo que el valor de la compañía es de 3.900 millones de dólares, irrisorio si se lo compara incluso con petroleras de países sin petróleo.

“Es una de las destruccio­nes de valor más importante de la última década”, señaló un banquero. La acción de Mercado Libre, que estaba en la cima, cayó de los US$ 640 a US$ 603 en la última semana.

A todo esto, la negociació­n, que lleva adelante el Banco Central por un préstamo Repo, tomado oportuname­nte para fortalecer reservas, y que contiene una cláusula que señala que si los bonos que funcionan como garantía descienden de un determinad­o piso se debe disparar el pago de la obligación, es seguida con suma atención.

Esas tratativas con el Credit Suisse entre otras entidades y el Banco Internacio­nal de Pagos de Basilea son la comidilla de inversores sofisticad­os .

Otro de los temas en agenda para Wall Street es qué va a hacer el FMI. Trascendió que la misión llegaría la última semana de agosto. Se encontrará con un acuerdo que preveía déficit cero con una tolerancia a 0,5% pero que ahora desbordarí­a el 1% por las últimas medidas de alivio a la población tras el alza del dólar.

Desde Nueva York dejaron trascender gestiones de parte del Gobierno para que se considere suficiente el cumpliment­o de la meta fiscal de junio y que la misión le recomiende al directorio del FMI el desembolso de US$ 5.500 millones que debería concretars­e en septiembre.

Entre tanta pálida dirigida hacia Argentina, ayer hubo alivio por la noticia de que Kaszek Venture, el mayor fondo de capital de riesgo del país y uno de los principale­s de América latina había conseguido US$ 600 millones en Estados Unidos. “Cuando se trata de invertir en firmas tecnológic­as con futuro, el pánico desaparece”, dijeron en Silicon Valley. ■

La acción de YPF se redujo a menos de US$ 10 y su valor es lo que llaman precio de pánico.

 ?? JUANO TESONE ?? Candidato. Alberto Fernández en su departamen­to de Puerto Madero durante la entrevista con Clarín. Allí se refirió a los bonistas.
JUANO TESONE Candidato. Alberto Fernández en su departamen­to de Puerto Madero durante la entrevista con Clarín. Allí se refirió a los bonistas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina