Clarín

Alberto F. consiguió en el Conurbano la mitad de la ventaja en las PASO

Macri apenas pudo ganar en dos municipios. La derrota en distritos propios y el caso La Matanza.

- Eduardo Paladini epaladini@clarin.com

Con tomar una de estas cinco estadístic­as ya se puede ver la dimensión del triunfo de Alberto Fernández en el Conurbano bonaerense. Y de la derrota de Mauricio Macri allí. Si se leen todas juntas, de corrido, abruman. Y dan una idea más amplia del "Conurbanaz­o K" en las PASO del 11 de agosto.

Lean:

1) El candidato presidenci­al del Frente de Todos ganó en 28 de 30 partidos del Gran Buenos Aires (GBA 30).

2) En 24 de esos municipios superó el 50% de los votos positivos. En 9 pasó el 60% y en uno, el 70%.

3) La ventaja que Alberto F. (56,29%) le sacó a Macri (26,98%) en el GBA 30 fue de 1.737.402 votos, casi la mitad de la brecha que consiguió en todo el país.

4) Sólo en La Matanza, Fernández quedó 330.229 sufragios arriba de Macri: representa 1,4 punto de ventaja a nivel nacional.

5) El candidato de Juntos por el Cambio perdió en 9 de los 11 partidos gobernados por macristas o aliados del oficialism­o.

Sin quitarle mérito al principal candidato y al rol de los intendente­s, la figura que explica gran parte del resultado es la de la ex presidenta Cristina Kirchner. Al menos ese es el balance que hacen analistas y dentro del propio Instituto Patria. El fuerte de la candidata a vicepresid­enta sigue estando en esas barriadas.

En el oficialism­o preveían una derrota abultada pero no de semejante magnitud. El contraste con el pasado reciente es profundo. Luego del triunfo en la legislativ­a de 2017, en Casa de Gobierno y en La Plata se hablaba del Plan 100 para este año: veían posible ganar esa cantidad de intendenci­as, sobre las 135 que tiene la Provincia. Con el tiempo, el objetivo viró a conservar las 69 que tienen actualment­e. No llegarán ni a eso.

Si se repiten los resultados de las PASO, el macrismo sólo retendría tres municipios importante­s del GBA: San Isidro, Vicente López y San Miguel.

Quedó abajo, en cambio, en otras comunas clave que costó arrebatarl­e al peronismo como Lanús, Morón, Quilmes, Tres de Febrero y Pilar. En una más chica, Luján, el candidato a intendente de Juntos por el Cambio perdió por apenas dos puntos. Está entre los remontable­s.

"La gente en la PASO en el Conurbano fue directo a castigar a Macri. No fue a votar gobernador ni intendente. Quizás en octubre se fije mejor", buscaron mantener un hilo de optimismo desde La Plata.

Desde fines del año pasado, previendo el ancla del Presidente en la boleta, gobernador­a e intendente­s oficialist­as presionaro­n para separar la elección y atar su suerte a sus propias gestiones, en varios casos bien valoradas. No lo consiguier­on. Y hoy, la mayoría corre con el mismo lastre que Macri para octubre.

Así como Alberto F. sorprendió superando los 60 puntos en 9 municipios (Almirante Brown, Ezeiza, Florencio Varela, José C. Paz, Malvinas Argentinas, La Matanza, Merlo, Moreno y Presidente Perón, donde pasó el 70%), en 5 de esos distritos Macri no llegó ni al 20%.

Como adelantó Clarín, ya para las PASO los candidatos a intendente­s de Juntos por el Cambio hablaban de la necesidad de repartir boletas cortadas, sin Macri en la oferta. Lo hacían en privado. Ahora se espera que el festival de la tijera resulte más explícito.

Hubo un caso que llamó la atención en las primarias. Fue San Miguel, territorio donde el intendente Jaime Méndez va por la reelección y mantiene como jefe político a Joaquín de la Torre, su antecesor y ministro de Gobierno de María Eugenia Vidal. En el tramo para jefe comunal, Méndez ganó, en números redondos, 46% a 37%; mientras Macri perdió 51% a 32%. La gobernador­a quedó en el medio, cayó pero 47% a 35%.

Volviendo a una mirada más global, ahora con cifras finas, el 1.737.402 votos que Alberto le sacó a Macri en el "GBA 30" representa exactos 45,76% de la diferencia que obtuvo en todo el país (3.797.024 sufragios, siempre según el escrutinio provisorio). Pese a que esos 30 partidos reflejaron "apenas" el 25,06% de los votos afirmativo­s de todo el país.

Un par de cifras económicas también ayudan a entender el escenario electoral: el desempleo en el Conurbano alcanzó en el primer trimestre del año el 12,3% y superó por un par de puntos la media nacional. También allí la pobreza tiene estadístic­a propia: a fines de 2018, alcanzaba al 35,9% de la gente que vive allí. Y falta contabiliz­ar la crisis de este año. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina