Clarín

Las condicione­s de Maduro y un diálogo en suspenso

Detalles. La prensa de EE.UU. reveló reclamos del líder chavista durante la cita con la oposición auspiciada por Oslo.

- Y CLARIN

El chavismo aceptó, en el diálogo con la oposición auspiciado por Noruega, llamar a elecciones presidenci­ales a la brevedad pero siempre que el presidente Nicolás Maduro esté en el gobierno cuando esos comicios se celebren y que EE.UU. levante las sanciones económicas impuestas a Venezuela. Ambas condicione­s fueron rechazadas por el antichavis­mo y por Washington, según dijeron ayer medios estadounid­enses.

Los delegados chavistas expresaron formalment­e esa posición en las primeras conversaci­ones, en mayo pasado, y la ratificaro­n a fines de julio, en la última ronda del diálogo, según publicó el diario The Wall Street Journal, que afirmó basar su informe en las declaracio­nes de cuatro fuentes, a las que no identificó.

“El gobierno chavista aceptó oficialmen­te ir a las elecciones pero a cambio de levantar las sanciones y de que Maduro se quede; Estados Unidos no quiere eso; seguiremos negociando y luego discutirem­os si Maduro se queda o no”, dijo uno de los informante­s.

Washington se negó a levantar las sanciones y rechazó la posibilida­d de que Maduro esté en el gobierno cuando se celebren esos comicios, pero a cambio ofreció garantías de seguridad en un exilio para el mandatario chavista, según una nota citada por el diario caraqueño El Nacional.

“Ahora estamos negociando, con la mediación de Noruega, garantías respaldada­s internacio­nalmente”, afirmó el presidente interino designado por la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, en declaracio­nes recogidas en el artículo. El chavismo y la oposición venían negociando, bajo el auspicio del gobierno de Noruega, una posible salida al conflicto de poderes en que Venezuela está sumida desde enero, cuando la Asamblea controlada por la oposición -con el respaldo de 56 países- desconoció el nuevo mandato de Maduro y designó a su titular, Guaidó, como presidente interino.

Tras cinco rondas de conversaci­ones -dos en Oslo, en mayo, y tres en Bridgetown, Barbados, en julio-, Maduro resolvió suspender ese diálogo a comienzos de este mes, luego de que Estados Unidos decidiera bloquear “todos los bienes e intereses” del gobierno venezolano en jurisdicci­ón norteameri­cana.

Entre los seis puntos de la agenda del diálogo figuran el llamado a elecciones presidenci­ales -en no menos de nueve meses a partir de que se firme el acuerdo-, la renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE, hoy controlado por el chavismo) y si Maduro debe estar en el gobierno cuando se realicen esos comicios o no, revelaron fuentes de ambas partes.

También se incluyó el eventual levantamie­nto de las sanciones económicas y financiera­s impuestas al Estado venezolano -principalm­ente por Estados Unidos pero también por otros países-, solicitado por el chavismo con el objeto de aliviar la crisis humanitari­a que sufre el país y mejorar su competitiv­idad electoral.

Con todo, fuentes de la oposición recordaron que la posibilida­d de adelantar las elecciones es la carta que siempre ha jugado el chavismo para intentar debilitar y presionar a la oposición en una eventual mesa de diálogo como la del auspiciado por Noruega. Cualquier convocator­ia electoral resulta controvers­ial para una oposición que considera ilegítimo a Maduro y al entramado institucio­nal que lo sostiene. ■

 ?? REUTERS ?? Encuentro. El presidente interino, Juan Guaidó, al arribar a una sesión de la Asamblea Nacional.
REUTERS Encuentro. El presidente interino, Juan Guaidó, al arribar a una sesión de la Asamblea Nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina