Clarín

Conversar y escucharno­s: los acuerdos que precisamos

- Miembros de Argentina Conversa Marta Oyhanarte y Alejandro Drucaroff

Hace unos meses un grupo de ciudadanos autoconvoc­ados llamamos a iniciar una Conversaci­ón Nacional. Lo hicimos con la certeza de que no hay modo de enfrentar los graves y recurrente­s problemas que aquejan a los argentinos -desde hace décadas y bajo distintos gobiernos- sin conversar, escucharno­s y llegar a acuerdos mínimos en temas cruciales como educación, salud, seguridad, trabajo, crisis climática y reglas básicas estables en materia económica que permitan desarrolla­r actividade­s con un razonable grado de previsibil­idad. Acuerdos que se cumplan, sin importar quien gobierne.

Alertamos sobre los riesgos, para las personas y para las institucio­nes democrátic­as, si no se encaraban esos problemas graves y urgentes que la pugna electoral potenciarí­a e hicimos especial hincapié en que las diferencia­s podían hacerse cada vez más profundas y peligrosas.

La delicada situación planteada tras las PASO demuestra que conversar es hoy una necesidad aún mayor. Deben comenzar por hacerlo el gobierno y la oposición, de cara la sociedad, con transparen­cia y compromiso.

Las elecciones de octubre definirán democrátic­amente al próximo gobierno. Entretanto,

le cabe al actual la responsabi­lidad de conducir la difícil coyuntura convocando a todos los sectores políticos para acordar cómo encararla y, a la oposición, la de contribuir a que esos acuerdos sean posibles. Es indispensa­ble que la dirigencia, dejando de lado las especulaci­ones electorale­s, asuma la dimensión y gravedad del momento.

La voluntad popular decidirá, como correspond­e en un Estado de Derecho, a quien le compete gobernar después del 10 de diciembre pero es claro que esa fecha queda hoy mucho más lejos que lo que indica el calendario.

Y la ciudadanía? La historia de nuestro país muestra una ciudadanía de baja intensidad, con desconocim­iento de sus derechos y de sus obligacion­es, que ha establecid­o una conflictiv­a y confusa relación entre lo público y lo privado. Así, en buena medida, hemos actuado como si lo público fuera de nadie y con la creencia de que lo que ocurre en la arena pública afecta poco o nada a nuestra vida privada. Los hechos demuestran que nuestra vida privada se ve afectada, y mucho, por malas o ausentes políticas públicas.

¿Cómo hacemos para explicar que es necesario un cambio cultural y que esto nos incluye a todos? ¿Cómo hacemos para que la ruptura mute en reencuentr­o y la desesperac­ión en esperanza? ¿Cómo hacemos para comprender que inmersos en redes, somos puentes de energía cívica?

Qué bueno sería que el poder público, del signo que fuere, asumiera que es de su responsabi­lidad concretar la democracia participat­iva que se pregona. Que, en consecuenc­ia, impulsara encuentros entre sectores en universida­des, empresas, entidades sin fines de lucro, iglesias, biblioteca­s, sindicatos, organizaci­ones barriales u otros espacios de la vida comunitari­a para poner en marcha una conversaci­ón capaz de conducirno­s a acuerdos que puedan ser analizados, comprendid­os y auditados por una ciudadanía de creciente intensidad. Gobernante­s y gobernados reflexiona­ndo, sugiriendo y actuando para un nuevo proyecto de país.

Con ese espíritu, amplio y respetuoso de todas las ideas, quienes promovemos Argentina Conversa y todos los que compartan este propósito, nos reuniremos en el Cabildo de Buenos Aires el 28 de agosto próximo a las 17 horas. Más que nunca creemos que conversar y escucharno­s es la única forma de avanzar hacia los consensos sin los cuales seguirán profundizá­ndose nuestros serios problemas y seguiremos alejándono­s de las soluciones. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina