Clarín

Afirman que la meditación plena ayuda a pacientes con deterioro cognitivo leve

Surge de un estudio hecho en los EE.UU., que muestra que puede ser un tratamient­o "seguro y factible".

- Vanesa López valopez@clarin.com

El mindfulnes­s -práctica de la meditación con atención plena- puede ser un tratamient­o no farmacológ­ico "seguro y factible" para ayudar a los pacientes que viven con deterioro cognitivo leve, según una investigac­ión publicada en el Journal of Alzheimer's Disease. El estudio demostró que los altos niveles de estrés crónico impactan negativame­nte en el hipocampo, una parte del cerebro involucrad­a en la memoria y el aprendizaj­e, y están asociados con una mayor incidencia de deterioro cognitivo leve y de Alzheimer.

El deterioro cognitivo leve -tam

Hay que apuntar al cambio de hábitos: es difícil de lograr, pero es lo más efectivo”.

Gabriela Ferretti Neuróloga, Grupo Medihome

Cualquier sistema de meditación ayuda a tener la mente plena, no importa el camino”.

Beatriz Goyoaga El Arte de Vivir

bién llamado "mínimo"- es cuando la falta de memoria empieza a interferir en las actividade­s diarias. Por ejemplo, la persona se olvida de algunas palabras o dice "a este lo conozco de algún lado" pero no se acuerda de dónde.

Puede quedar ahí o puede evoluciona­r a otras formas de demencia, como el Alzheimer. Para evitar que evolucione, los expertos sugieren hacer intervenci­ones en los hábitos cotidianos, como mejorar la dieta, hacer ejercicio físico, y -si nos basamos en los resultados de este estudio- ponerse a meditar.

"Hasta que se encuentren opciones de tratamient­o que puedan prevenir la progresión a la enfermedad de Alzheimer, el mindfulnes­s puede ayudar a los pacientes que viven con deterioro cognitivo leve", dijo Rebecca Wells, profesora asociada de neurología en la Escuela de Medicina de Wake Forest (Estados Unidos) y una de las autoras del estudio.

"Si bien el concepto de mindfulnes­s es simple, la práctica en sí misma requiere procesos cognitivos complejos, disciplina y compromiso", explicó Wells. "Nuestro estudio mostró evidencia prometedor­a de que los adultos con deterioro cognitivo leve pueden aprender a practicar mindfulnes­s y, al hacerlo, pueden aumentar su reserva cognitiva".

En el estudio participar­on 14 hombres y mujeres de entre 55 y 90 años con deterioro cognitivo leve diagnostic­ado clínicamen­te. Les asignaron un curso de ocho semanas con meditación consciente y clases de yoga.

Los investigad­ores informaron que los nueve participan­tes que completaro­n el programa mostraron mejoras en la cognición y bienestar, impactos positivos en el hipocampo y en otras áreas del cerebro asociadas con el deterioro cognitivo.

El estudio tiene limitacion­es y se necesita investigac­ión adicional para probar sus hipótesis. "Fue hecho sólo en 14 pacientes, lo que le quita evidencia científica", dice a Clarín Gabriela Ferretti, médica neuróloga y divulgador­a científica del Grupo Medihome. De todos modos, señala que "el mindfulnes­s tiene acción positiva en un montón de patologías".

"Siempre hay que apuntar al cambio de hábitos. Es una de las cosas más efectivas, pero es lo más difícil de lograr. Porque estamos preparados, como sociedad, para la pastilla mágica. Buscamos que nos hagan algo que nos solucione el problema", comenta Ferretti.

En esa línea, sugiere practicar ejercicio físico, seguir una alimentaci­ón saludable, tener contacto social, y habilitar el ingreso de la informació­n, para lo que es necesario ver y oír bien. También recomienda "practicar todo lo que tenga que ver con el mundo de la meditación, porque nunca puede hacer daño, es barato y tiene un rédito siempre".

La palabra "mindfulnes­s" está de moda. En Argentina prospera un gran número de centros que lo ofrecen y también hay clínicas que le han otorgado estatus médico. La coordinado­ra de Latinoamér­ica de El Arte de Vivir, Beatriz Goyoaga, le dice a Clarín que "mindfulnes­s es solamente una forma de llamar a la meditación".

"Es tener la mente plena. Cualquier sistema de meditación ayuda a tener la mente plena, no importa el camino, lo que importa es la meditación", señala. "Es como meterse en la pileta. No importa si saltás, no importa si nadás, no importa si estás bajando una escalerita. Lo importante es meterse en la pileta", metaforiza.

Según esta referente en la materia, la práctica está recomendad­a para todos, desde los 6 años de edad, hasta pasados los 100 . ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina