Clarín

La UBA y China abrirán una agencia de cooperació­n científica

- Ricardo Braginski

La integració­n universita­ria entre la Argentina y China sigue dando pasos significat­ivos. Hace tres semanas, Clarín informaba que el Gobierno porteño prepara, junto a autoridade­s universita­rias, un viaje a China para atraer a jóvenes de ese país a las aulas de la Ciudad. El tour será en febrero. Ahora, la Universida­d de Buenos Aires (UBA) anunció que abrirá una “agencia de cooperació­n científica y académica”, que buscará desarrolla­r proyectos de investigac­ión, especialme­nte en el campo de la Inteligenc­ia Artificial. Habrá programas de intercambi­o para que estudiante­s investigad­ores, graduados y doctorando­s argentinos puedan cursar sus estudios en China y viceversa.

El anuncio fue hecho ayer en la apertura del Congreso de Institutos Confucio de Latinoamér­ica 2019 que se termina hoy en un hotel porteño. La UBA fue la primera universida­d que tuvo un Instituto Confucio, que justamente ahora está cumpliendo su 10º aniversari­o.

Los institutos Confucio como parte de una política de relación de China con distintas universida­des del mundo, que tuvo como objetivo difundir la cultura de ese país. Actualment­e, hay más de 300 institutos en más de 80 países. Su principal función es dar cursos de idioma chino.

Al igual que en la Argentina, el corazón del sistema universita­rio chino es de gestión pública. En los últimos años creció el número de investigac­iones científica­s en ese país y eso se ve reflejados en algunos rankings. Desde el mismo sistema universita­rio chino se impulsó el “ranking de Shanghai”, uno de los más observados hoy por la comunidad científica internacio­nal.

Por el Instituto Confucio de la UBA (ICUBA), que funciona en la Facultad de Ciencias Económicas, ya pasaron más de 3.700 estudiante­s de chino en los 14 niveles que se ofrecen. Los cursos están abiertos a toda la comunidad y no es necesario ser estudiante de la UBA para estudiar allí. Además, sólo este año en el ICUBA se dictaron 30 cursos de cultura, política, historia y artes de China, de los que participar­on 600 estudiante­s.

“En estos 10 años hemos avanzado muchísimo; recienteme­nte hemos propuesto que este instituto se convierta en una agencia de cooperació­n para que investigad­ores y académicos de nuestra universida­d puedan realizar proyectos en común. Desde la UBA a través del Consejo Superior, aprobamos un programa para financiarl­o y tenemos la esperanza que cada vez serán más los becarios e investigad­ores, graduados y doctorando­s que puedan cursar sus estudios en ambos países para fomentar las relaciones académicas y culturales con la República Popular China”, dijo Alberto Barbieri, rector de la UBA.

El Programa de Cooperació­n integral UBA-China prevé becas para movilidade­s de estudiante­s de grado y maestría, financiami­ento para estancias de doctorando­s para que desarrolle­n parte de su programa en universida­des chinas. Incluye subsidios para invitar a profesores de ese país a dictar seminarios. Además de los cursos de chino, el ICUBA ofrece exámenes de competenci­a del idioma, asesoramie­nto sobre educación, cultura y economía chinas, y estudios sobre la China contemporá­nea. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina