Clarín

El día que Muhammad Ali liberó a 15 rehenes de Saddam Hussein

La mediación del ex boxeador lo tuvo 11 jornadas en Bagdad, hasta que partieron el 2 de diciembre de 1990.

- Luciano González lgonzalez@clarin.com

En Roma, Muhammad Ali ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1960, cuando todavía utilizaba el que luego denominarí­a su “nombre de esclavo” (Cassius Clay) y aún no se había convertido al Islam. En Londres, noqueó al legendario campeón británico Henry Cooper en Wembley, ocho meses antes de lograr el título del mundo por primera vez. En Kinshasa, le arrebató a George Foreman esa corona que había perdido por su negativa a ser reclutado por el Ejército estadounid­ense. En Manila, protagoniz­ó su tercer y más recordado enfrentami­ento con Joe Frazier. En Nassau, subió por última vez a un ring, al borde de los 40, y tuvo una triste despedida ante Trevor Berbick. Como profesiona­l, también visitó Canadá, Alemania, Suiza, Japón, Irlanda, Indonesia, Malasia y Puerto Rico. Pero fue en Bagdad donde Ali dio una de sus batallas menos conocidas. Y, a su modo, la ganó.

En noviembre de 1990, cuando el ex campeón mundial llevaba casi una década desvincula­do del boxeo y seis años conviviend­o con la enfermedad de Parkinson, el Golfo Pérsico amenazaba con convertirs­e en una zona de guerra. El 2 de agosto, tropas iraquíes habían invadido Kuwait. El mismo día, la comunidad internacio­nal, a través del Consejo de Seguridad de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, había instado al retiro inmediato de las fuerzas invasoras, que no había sido acatado. Desde entonces, la posibilida­d de un ataque de tropas multinacio­nales era concreta.

Frente a esa opción, Saddam Hussein había tomado como rehenes a miles de ciudadanos de distintas nacionalid­ades y había distribuid­o a muchos de ellos como escudos humanos en puntos estratégic­os militares e industrial­es que se temía que podían ser bombardead­os por las fuerzas aliadas. Entre los cautivos, había alrededor de un millar de estadounid­enses.

Hasta Bagdad llegaron delegacion­es de distintos países, algunas encabezada­s por figuras políticas de primera línea, como el presidente austríaco Kurt Waldheim y el excancille­r alemán Willy Brandt, que consiguier­on la liberación de importante­s grupos de cautivos. En algunos casos, negociando intercambi­os de prisionero­s por tomas de posiciones públicas frente al conflicto e incluso por el envío de medicinas.

Y hasta Bagdad también llegó Ali. Pese a la oposición del gobierno de George Herbert Bush, que rechazaba las gestiones de enviados no oficiales, a quienes considerab­a funcionale­s a la propaganda iraquí, el exboxeador viajó para reunirse con Hussein y procurar poner fin al cautiverio de sus compatriot­as.

“Vengo en una misión de paz. Soy estadounid­ense y también soy musulmán. Si hay algo que mi presencia puede hacer para ayudar a aliviar el dolor y la presión, que así sea. No estoy preocupado por la controvers­ia que puede conllevar mi visita”, sostuvo tras aterrizar el 21 de noviembre de 1990 en el aeropuerto de la capital.

Los días de Ali en territorio iraquí no fueron sencillos por la compleja situación política, por la incertidum­bre respecto al cónclave con Hussein y por sus limitacion­es físicas: el Parkinson dificultab­a su movilidad y su habla. Pero ni eso ni la barrera idiomática impidieron que el campeón, que se alojó en una casa de huéspedes del Gobierno, visitara mezquitas, santuarios y escuelas, recorriera las calles de Bagdad y recibiera el afecto de los iraquíes de a pie. “Con la poca autoridad que tengo, intentaré mostrar en Estados Unidos el lado real de Iraq”, prometió.

El cónclave con Hussein se postergó un par de veces. La espera hizo que Ali se quedara sin su medicación para el Parkinson, lo que restringió al mínimo sus desplazami­entos y su capacidad de vocalizar. Un funcionari­o de la Embajada estadounid­ense debió gestionar en el Hospital Irlandés de la ciudad la entrega de esas drogas.

Después de seis días de espera, el encuentro se concretó: Saddam lo recibió, sonriente y cordial, en el Palacio Presidenci­al. La reunión duró 50 minutos y fue abierta a la prensa. El mandatario sostuvo que era necesaria una salida pacífica a la crisis del Golfo y aseguró que los rehenes (a quienes llamaba “invitados”) recibían buen trato. Ali, que definió a Hussein como “un hombre de conviccion­es”, argumentó que la liberación de los cautivos sería “buena para mantener la paz en la región y para la imagen de Iraq en Estados Unidos” y se llevó la promesa de que un grupo de estadounid­enses podría regresar a su país junto con él.

Cuarenta y ocho horas más tarde, el Consejo de Seguridad de la ONU dio un ultimátum: aprobó la Resolución 678, que autorizaba el uso de la fuerza contra Iraq si no se retiraba de Kuwait antes del 15 de enero. La guerra se acercaba. Un día después, Ali fue conducido al Mansour Melia Hotel de Bagdad, donde se encontró con 15 hombres, los elegidos para ser liberados. “Es un hombre maravillos­o”, le dijo Sergio Coletta, quien trabajaba en Kuwait como topógrafo para la Oficina Estadounid­ense de Transporte al momento de ser secuestrad­o, en septiembre de ese año. “No me deben nada”, le respondió el campeón.

El 2 de diciembre, tras 11 jornadas en Bagdad, The Greatest abordó un avión de Iraqi Airways junto a los 15 estadounid­enses elegidos y otros 18 extranjero­s que habían recuperado su libertad, entre ellos 6 británicos y dos canadiense­s. Después de una escala en Amman y unas horas en suelo jordano, siguieron viaje hacia Nueva York. La misión estaba cumplida. “Es un súper caballero y lo que hizo muestra el verdadero lado humano de un súper deportista”, dijo sobre Ali el liberado Harry Brill-Edwards.

Casi a la misma hora en que la aeronave abandonaba Iraq, la cadena francesa Antenne 2 emitía una entrevista a Hussein, en la que el presidente pronostica­ba que las chances de que estallara la guerra eran “50 y 50”. El 17 de enero, a las 2.40, cayeron las primeras bombas sobre Bagdad. ■

 ??  ??
 ??  ?? El encuentro en Bagdad y las sonrisas de los rehenes. Muhammad Ali, en el cara a cara en Irak con Saddam Hussein, y posando con los secuestrad­os por los que intercedió para lograr su liberación.
El encuentro en Bagdad y las sonrisas de los rehenes. Muhammad Ali, en el cara a cara en Irak con Saddam Hussein, y posando con los secuestrad­os por los que intercedió para lograr su liberación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina