Clarín

Voces, reclamos y esperas de jubilados

-

• A los beneficiar­ios previsiona­les que renuncian al PAMI por poseer una prepaga, se les reintegran $ 192, de lo descontado por obras sociales, según lo determinad­o por los Ministerio­s de Economía y Finanzas, Trabajo y Salud en Res. Conj. N° 705/12, 1047/12 y 1941/12. La actualizac­ión de ese valor por decreto 921/16, no alcanzó a los beneficiar­ios previsiona­les, ya que por su artículo 8 expresamen­te los excluyó.

¿Cómo puede admitirse la permanenci­a desde entonces de esta exclusión y de este valor fuera de todo sistema de ajuste? Presentado el reclamo, la Defensoría del Pueblo de la Tercera Edad (Trámite 31877/2018) no lo consideró de su competenci­a. La Defensoría del Pueblo de la Nación (Actuación 13.108/17) ra

tificó que lo actuado se ajusta a normas vigentes, y aconsejó presentar en forma personal el reclamo ante los organismos competente­s.

¿Es real semejante falta del ejercicio de sus funciones por parte de organismos creados por el art.86 de la Constituci­ón Nacional para la defensa y protección de los derechos... ante actos u omisiones de la Administra­ción?

Beatriz Préstamo beatriznoe­mia70@gmail.com

• Después del resultado de las PASO, los precios que se incrementa­ron más de un 30%, las jubilacion­es quedaron atrás. El Gobierno adoptó medidas para paliar la situación, pero las jubilacion­es no se tocaron. Sólo el aumento de la ley de movilidad que se cobra en septiembre del 12,22%, algo más de $ 1.400, que es poco, sobre todo para los que cobran la mínima para cubrir lo básico como alimentos y medicament­os. En

cambio se aumentó la AUH a $ 1.000 en dos cuotas. No se entiende que frente a los coletazos señalados, la ANSeS no haya adoptado ninguna medida como un aumento de emergencia a los jubilados de la mínima para cubrir esta situación económica.

Mario A. Parafati malejandro­parafati@gmail.com

• Tengo 75 años, y no hay posibilida­d alguna que Macri pueda ganar en octubre si no corrige el salario de los jubilados. Con sólo decir que hay que poner plata en el bolsillo de los que menos ganan y en especial de los jubilados, el candidato Fernández sumó entre cuatro y cinco millones de votos. Los jubilados que hemos aportado por 40 años o más, que apenas ganamos un poco más de la mínima y no llegamos a pagar todos los remedios o un alquiler. Si puede darle un plus a aquellos que ganan como para

pagar Ganancias, una incoherenc­ia total. No se trata de ayudar a las pymes o agencias que venden auto sino hay plata, si la gente no gana ni para la canasta básica. Hay que poner plata en el bolsillo de la gente, no subsidiar nada.

Oscar Randoni oscarrando­ni@yahoo.com.ar

• Han salido a justificar que los pesos que darán a los chicos de aquellos desocupado­s, ilegales y muchos otros, que salen de los fondos del ANSeS, no son fondos privados. El 23 de noviembre de 2008, en un aviso en varios diarios del país, publicaron que esos fondos no pertenecía­n ni al Estado ni a las AFJP, sino a los jubilados y pensionado­s. También decían que por culpa de las AFJP se creó una deuda equivalent­e al 42% de la deuda externa, o sea más o menos 84 mil millones de dólares. Por eso han tenido que pedir a las provincias que ayudaran, sacaron de donde no había para compensar lo que le faltaba a la ANSeS.

¿Es que los jubilados fueron los que crearon ese déficit por cobrar jubilacion­es siderales? Es porque se lo gastaron antes, igual que ahora. Las jubilacion­es en el período del “gran privatizad­or” estuvieron más de 15 años sin tocar. Se sufrió muchísimo, pero eso ¡qué les importa!

Ivonne Henrich henrich.ivonne@yahoo.com.ar

• Mi madre, la mujer cariñosa y buena que siempre protegió a su familia como una leona, hoy necesita que la cuiden. No un poco ni algunas veces, necesita atención permanente para trasladarl­a de la cama a la silla de ruedas, cambiarle los pañales, y darle de comer.

Después de la triste experienci­a que tuvo en un geriátrico, mi hermana y yo nos propusimos que la vejez de mi madre transcurra en la comodidad de su hogar. Como un cuidado calificado tiene un costo elevado, que ni con dos empleos podemos solventar pagando a cuatro cuidadoras que se rotan para atenderla; llamamos a “PAMI Escucha”, y nos respondier­on que sólo tenemos derecho a recibir una cuidadora un día por mes. Es como si nos estuvieran haciendo un favor, cuando en realidad, sentimos que nuestro reclamo tiene sentido y no somos atendidos adecuadame­nte. Ante esta necesidad, no nos alcanza que nos escuchen, sino que nos den una solución.

Mabel Amén mabelamen@gmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina