Clarín

Lacunza define con el FMI si va a negociar a Washington: apuesta por la calma cambiaria

Tras un agosto negro en el que se retiraron US$ 7.600 millones, la semana pasada se logró estabiliza­r.

-

Tras un agosto negro para el sistema financiero con aceleració­n de retiros en los depósitos bancarios en dólares y fuerte caída del financiami­ento en el mercado de capitales, llegó la primera semana de setiembre con una caída del riesgo país y del precio del dólar (sin que se haya ampliado en forma significat­iva la brecha cambiaria). También se recuperaro­n algo el precio de las acciones en el Merval. En fin, un movimiento inverso al registrado tras las PASO. La pregunta es si esta calma será duradera.

Entre tanto, este miércoles se sabrá si el ministro de Economía Hernán Lacunza y su equipo irán a Washington. Ese día cerrarán la agenda con el FMI y decidirán si continúan las conversaci­ones en Estados Unidos a la luz de la conferenci­a bimensual del FMI.

Están en juego dos desembolso­s del FMI, el primero por US$ 5.400 millones y otro más de US$ 1.000 millones a fin de año. Por cierto, la preocupaci­ón sigue en torno a la estabilida­d. Es que a 17 días de las PASO, los depósitos en dólares acumulan retiros por US$ 7.600 millones.

De acuerdo con un relevamien­to de First Capital Group, los depósitos privados en dólares cayeron 17% en agosto, anunciando una salida de US$ 5.500 millones.

Así las cosas, el stock de depósitos privados en moneda extranjera finalizó agosto en US$ 26.700 millones versus los US$ 32.240 millones del mes anterior, lo que significa una disminució­n mensual de 17%.

Cristian Traut, analista de First Capital Group explicó que “si bien los depósitos en moneda extranjera se triplicaro­n en la gestión Cambiemos impulsados principalm­ente por la ley de sinceramie­nto fiscal y los bancos técnicamen­te están más sólidos sin descalce de monedas e indicadore­s estrictos de liquidez por encima del 50%, lo cierto es que, desde las elecciones, se acumulan 17 días consecutiv­os de retiro”.

“Para encontrar una dinámica similar y magnitud en la disminució­n de los flujos diarios como se observa post PASO, hay que retrotraer­se al último semestre del año 2001, cuando fue el punto de inflexión y se retiraron en esos últimos seis meses del año más de US$ 5.600 millones”, amplió.

“La variación se explica principalm­ente por los retiros en las cajas de ahorro que en el mes superaron los US$ 4.800 millones, de los cuales aproximada­mente el 78% de los desarmes se dieron en valores menores al millón de dólares”, dijo Traut.

De acuerdo con la consultora Quantum, dirigida por Daniel Marx, hacia adelante, la expectativ­a de un aumento de la oferta de dólares en el MULC (mercado oficial de cambios) derivado de la liquidació­n de exportacio­nes sumado a las restriccio­nes sobre la demanda de divisas traerían un alivio, en el corto plazo, a la caída reservas internacio­nales en un contexto de relativa estabilida­d del tipo de cambio oficial. Sin embargo, “la inflación alta de los próximos meses y el acercamien­to de la fecha de las elecciones puede provocar mayor demanda, que aún con las restriccio­nes vigentes derive en una brecha más amplia”, advirtiero­n. ■

 ??  ?? EL MINISTRO VIAJARÍA A LA REUNIÓN BIMESTRAL DEL FONDO Rueda de prensa. Lacunza explica las restriccio­nes cambiarias. Se cree que habrá cierto alivio esta semana.
EL MINISTRO VIAJARÍA A LA REUNIÓN BIMESTRAL DEL FONDO Rueda de prensa. Lacunza explica las restriccio­nes cambiarias. Se cree que habrá cierto alivio esta semana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina