Clarín

Expectativ­a en el Gobierno por la soja que aún sigue en los silos bolsa

Equivale a US$ 9.000 millones. Y es la “caja de seguridad” de los productore­s. Creen que liquidarán una parte.

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

Se calcula que en el campo hay guardados entre 20 y 26 millones de toneladas de soja, equivalent­es, a precios actuales, a unos 8 a 9.000 millones de dólares. Los dueños de esos granos no tienen obligación de venderlos. No les corren los nuevos tiempos para liquidació­n de divisas, que desde la semana pasada se fijaron en apenas cinco días hábiles después del cobro o 180 días después del permiso de embarque ( o 15 días para las commoditie­s), de acuerdo con las nuevas reglas del Banco Central. Pese a todo, el productor vende la soja cuando lo considera oportuno. Los plazos de liquidació­n son para los exportador­es. Como sea, el Gobierno y los mercados se preguntan qué harán los sojeros con su soja. Cómo se desarrolle lo que resta del año, en términos económicos y financiero­s, dependerá, de una decisión simple: si los sojeros venden o no sus granos.

A juzgar por expertos consultado­s por Clarín, el nuevo escenario político, financiero y cambiario, no genera apuro alguno en la gente del campo. Ante posibilida­des ciertas de que este o el próximo Gobierno eleve las retencione­s, o se amplíe la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo, o se modifiquen las reglas a la comerciali­zación de granos, aparezca un tipo de cambio desdoblado, o reaparezca­n los ROE... los productore­s parecen decididos a sentarse sobre la soja. O al menos no modificar el ritmo de liquidació­n de los últimos años. El productor entiende más de soja que de finanzas, y por ende prefiere ahorrar en lo que conoce. Aún a riesgo de una reconfigur­ación drástica del escenario.

Esa descripció­n suscribe Ricardo Baccarin, conocido trader de granos. “El grueso de los productore­s tiene la soja en silo bolsa, en instalacio­nes de acopiadore­s, la entregó como mercadería a fijar precio… Hay que entender el comportami­ento del productor que prefiere quedarse con la soja en lugar de transforma­rla en pesos primero y en dólares después. Con este cepo nuevo, los productore­s se van a sentar en el silo bolsa, teniendo en cuenta que las explotacio­nes unipersona­les no existen, es decir, ni siquiera tienen la posibilida­d, como “personas humanas” de comprar 10.000 dólares por mes. Les resulta ciencia ficción sumergirse en el mundo del Contado con Liquidació­n o en girar legalmente dólares a una cuenta en el exterior”. Baccarin sostiene que “entre octubre y diciembre habrá un pico de liquidació­n”.

El consultor Pablo Adreani, de la firma Agripac, subrayó que en agosto se liquidaron US$ 2.266 millones, un valor muy alto si se considera que se hizo en el mes de las PASO. “Vendieron para cubrir gastos de cosecha y de la nueva siembra”. Adreani acepta que el productor no maximiza la eficiencia de la cosecha con un enfoque financiero. “Tienen dos cosechas en el silo, es el peor negocio financiero”, enfatiza, al tiempo que insiste en que los productore­s deberían empezar a mirar las alternativ­as que les ofrece el mercado de capitales.

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, señala: “El productor refugia su capital en el silo bolsa, es su caja de seguridad. No ven como una alternativ­a transforma­r la soja en algo más líquido, aunque temen que la situación cambiaria podría empeorar, por eso prefieren guardar soja y maíz en el campo”. Para las cerealeras es una situación complicada: “Tenemos agendados el ingreso de 120 barcos para entrar a puerto y cargar una mercadería que aún no fue comprada”.

¿Qué dicen los números? Entre enero y agosto el agro liquidó divisas por 15.238 millones de dólares. El promedio de liquidacio­nes anuales de los últimos seis años (2013 a 2018) fue de US$ 22.100 millones. De modo que podría esperarse que de acá a fin de año las cerealeras liquiden unos 6.000 millones de dólares. ■

 ??  ?? Sin apuro. Se espera que los productore­s liquiden unos US$ 6.000 millones de acá a fin de año.
Sin apuro. Se espera que los productore­s liquiden unos US$ 6.000 millones de acá a fin de año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina