Clarín

Kárut, el cóndor que nació en el Ecoparque, ya vuela libre por el cielo de la Patagonia

Fue trasladado a Río Negro. Tras dos meses de adaptación, lo soltaron junto con otros cinco ejemplares.

-

Durante 100 años, no hubo cóndores en la costa atlántica. Se sabía que el mar había sido su terreno por naturalist­as como Charles Darwin, Enrique Hudson y Francisco Moreno, quienes los avistaron. Pero luego quedaron diezmados. Así fue por un siglo y hasta que el Programa de Conservaci­ón del Cóndor Andino logró reintroduc­irlos. En los últimos días, y dentro de ese programa, hubo una liberación histórica de cóndores, y en ella participó Kárut, un pichón que nació en el Ecoparque.

Kárut llegó el 16 de noviembre, después de ser incubado en forma artificial durante 59 días. Lo llamaron Kárut -trueno en lengua tehuelchep­or una tormenta fuerte que sucedía en ese momento. Sus padres son dos ejemplares provenient­es de acciones de rescate en Salta y San Luis, los dos con problemas de salud que impidieron su liberación.

Primero, la crianza de Kárut fue bajo aislamient­o humano, usando títeres de látex que representa­ban a sus padres y facilitaba­n el reconocimi­ento con su especie. Luego, el proceso de sociabiliz­ación fue junto a una nueva bandada de cóndores, todos sin experienci­a de vuelo.

El viernes, junto a otros cinco ejemplares, fue liberado en las sierras de Paileman, en Río Negro. Cada uno tenía una historia diferente: Kárut nacido y criado en el Ecoparque; Suyan (esperanza) en el Parque Faunístico y Ecológico Yastay de La Rioja; Amancay (flor) en Temaiken; Takiyiwe (libertad) en el Parque Faunístico San Juan; y Pagarina (generadora de Vida) y Ñorquinque­ra (sonido de agua) rescatados en Río Negro y rehabilita­dos en el Ecoparque.

Toda la estrategia para repoblar la Patagonia hasta la costa del Atlántico se ejecuta desde la estación ecológica de Pailemán. En ese lugar ubicado en el Departamen­to de Valcheta (Río Negro), el Ecoparque, junto a la Fundación Bioandina, no sólo liberan cóndores nacidos en cautiverio sino que además hacen los seguimient­os de las aves y observacio­nes de campo para conocer más sobre el comportami­ento natural de esta especie.

También ahí, previo a la liberación, los seis cóndores permanecie­ron durante dos meses en recintos especiales, fortalecie­ndo los lazos sociales entre ellos y familiariz­ándose con su nuevo ambiente.

Si bien el protocolo indica que es convenient­e liberar los cóndores de a uno, en el caso de los pichones sin experienci­a de vuelo (como estos seis) se necesitó un trabajo más intensivo, y por eso fueron liberados en grupos bien socializad­os. Todos los cóndores liberados serán asistidos y monitoread­os en forma satelital durante al menos un año, hasta asegurar que logren su independen­cia en vida silvestre.

Para los pueblos originario­s, el cóndor era un ave sagrada, el nexo entre el hombre y Dios. Su rol ecológico es irremplaza­ble como carroñero. Pero el hombre blanco se encargó de eliminarlo de la zona durante la “Conquista del Desierto”, bajo la falsa creencia de que mataba para comer. Esa idea aún se mantiene en algunos lugares, por lo que previo a cada liberación se hacen campañas de concientiz­ación para corregirla. ■

 ?? ECOPARQUE ?? Al viento. Los seis cóndores fueron liberados en la Sierra Paileman, al este de la provincia.
ECOPARQUE Al viento. Los seis cóndores fueron liberados en la Sierra Paileman, al este de la provincia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina