Clarín

El Gobierno se pronunció en contra de una intervenci­ón armada en Venezuela

Así lo expresó en el organismo regional que celebró un encuentro durante esta semana en Washington.

- Natasha Niebieskik­wiat natashan@clarin.com

Fue un llamado del propio Juan Guaidó a Mauricio Macri después de las elecciones primarias el que motivó al Gobierno a participar con otros once países en la activación del Tratado Interameri­cano de Asistencia Recíproca (el TIAR). Este instrument­o creado por iniciativa de Washington en 1947, durante la Guerra Fría, y para repelar la presencia del comunismo en el continente, comenzó a debatir desde sanciones al uso de la fuerza militar en Venezuela.

El tema se decidió el miércoles y seguirá discutiénd­ose con una reunión de cancillere­s en la semana en que se encuentren los líderes mundiales durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, donde el presidente argentino dará su discurso el martes 24.

En consulta de Clarín sobre quién había tomado la decisión de integrarse a la activación del TIAR, desde el Gobierno afirmaron que esta se tomó al máximo nivel, entre Presidenci­a y Cancillerí­a. El ministro Jorge Faurie participar­á en la reunión en Nueva York. Aseguran que Argentina se pronunció en contra del uso de la fuerza contra el país caribeño como método para derrocar al régimen de Nicolás Maduro.

En el discurso que debió transmitir el equipo de Paula Bertol -representa­nte argentina ante la OEA- durante la reunión del TIAR de esta semana en Washington, el Gobierno transmitió que la posición oficial es la de “exclusión de medidas que impliquen el empleo de la fuerza armada del abanico de opciones previsto en el artículo 8 del Tratado Interameri­cano de Asistencia Recíproca”.

Estas medidas comprenden desde “el retiro de los jefes de misión; la ruptura de las relaciones diplomátic­as; la ruptura de las relaciones consulares; la interrupci­ón parcial o total de las relaciones económicas, o de las comunicaci­ones ferroviari­as, marítimas, aéreas, postales, telegráfic­as, telefónica­s, radiotelef­ónicas o radioteleg­ráficas, y el empleo de la fuerza armada”.

Argentina integra el grupo de doce países signatario­s del TIAR que decidió activar el órgano de consulta del mismo (con Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Venezuela entre otros). Fue durante una reunión del Consejo Permanente de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), que convocó a 19 de los signatario­s del Tratado. Bajo el argumento de que se se quiere tratar el “impacto desestabil­izador” de la crisis en Venezuela, la activación del TIAR genera polémica. Costa Rica, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay se abstuviero­n de votar.

Costa Rica intentó que se aprobara una enmienda a la resolución excluyendo el uso de la fuerza armada. Argentina lo apoyó pero no hubo éxito. Bolivia no es del TIAR pero se retiró de sala. Y Uruguay dijo que la situación actual en Venezuela no da lugar a la activación del tratado. México fue el más crítico. “Nos acercamos peligrosam­ente a un punto sin retorno”, dijo la embajadora Luz Baños, cuestionan­do el uso de un tratado “obsoleto”.

El tratado se ha activado desde su existencia unas veinte veces. Uno de los puntos que más causan polémica ahora es bajo qué excusa lo utilizaría­n en el caso venezolano. Puede ser activado por el Consejo Permanente, pero está previsto en especial contra un ataque armado de cualquier Estado contra un Estado Parte.

El TIAR comenzó su ocaso en 1982. Argentina lo invocó durante la Guerra de las Malvinas para defenderse del Reino Unido y una mayoría de los miembros la apoyaron. Sin embargo, Estados Unidos, miembro de la OTAN, rechazó la invocación con el argumento de que Argentina había sido la nación agresora y el Consejo de Seguridad de la ONU ya había tomado cartas en el asunto, una posición a la que adhirieron Colombia y Chile.

“La opinión generaliza­da entre diplomátic­os y observador­es, por entonces, fue que el TIAR había recibido así un golpe de gracia. Hoy parece renacer”, recordó con algún dejo de ironía el director de la Fundación Abierta, Jorge Arguello, ex embajador en la ONU y en Washington, hoy miembro activo en política exterior de Alberto Fernández.

Venezuela abandonó el Tratado hace seis años. En julio pasado, la Asamblea Nacional liderada por Guaidó aprobó su regreso. Argentina integra el grupo que reconocen a Guaidó como “presidente encargado” del país desde que se autoprocla­mó, en enero pasado.

En la Cancillerí­a hubo críticas veladas a la decisión de participar en la activación del TIAR en pleno período electoral. De ganar la presidenci­a Alberto Fernández, dijo que cambiará la política hacia Venezuela. El candidato del Frente de Todos dijo que buscará una política similar a la de México y Uruguay, que no integran el Grupo de Lima. Tampoco reconocen a Guaidó como presidente encargado. ■

El Presidente Macri recibió un llamado de Juan Guaidó después de las elecciones primarias

 ??  ?? Encuentro. El canciller Jorge Faurie participar­á en la reunión durante la Asamblea de las Naciones Unidas sobre la región y el futuro de Venezuela.
Encuentro. El canciller Jorge Faurie participar­á en la reunión durante la Asamblea de las Naciones Unidas sobre la región y el futuro de Venezuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina