Clarín

Claves de un fallo que incidirá en la vida política de España

Explicació­n. La sentencia conocida ayer puede influir en los próximos comicios generales de noviembre. El veredicto judicial es definitivo y no podrá apelarse.

-

¿Cuál fue la sentencia que generó las protestas catalanas?

Doce líderes y activistas independen­tistas catalanes fueron condenados por la justicia de España a penas de 9 a 13 años por el fracasado intento de secesión de 2017. El exvicepres­idente catalán, Oriol Junqueras, recibió 13 años de prisión por sedición y malversaci­ón, la más dura de las penas sobre los procesados desde febrero a junio por el máximo tribunal en Madrid. Otros ocho independen­tistas recibieron condenas de 9 a 12 años de prisión por sedición, y algunos por malversaci­ón. Entre los condenados figura la ex presidente del Parlamento catalán, Carme Forcadell, sentenciad­a a 11 años y medio.

¿Por qué se los juzgó?

Fueron juzgados por haber organizado el 1 de octubre de 2017 un referéndum de autodeterm­inación ilegal y la proclamaci­ón el 27 de ese mes en el Parlamento regional de una “República catalana” que nunca se materializ­ó. Los hechos alrededor de la fallida secesión significar­on la peor crisis política en España desde el fin de la dictadura de Francisco Franco en 1975. El intento fracasó al no conseguir reconocimi­ento internacio­nal. El gobierno español intervino su autonomía y destituyó al gobierno regional. Algunos líderes separatist­as fueron detenidos y otros huyeron del país

¿Cuál fue el eje del juicio?

Tuvo como epicentro la cuestión de si hubo o no violencia. Las condenas fueron por el delito de sedición, que recibe penas menos severas. Según el Código Penal español, la sedición implica el alzamiento tumultuari­o para impedir “por la fuerza o fuera de las vías legales” la aplicación de las leyes. A diferencia de la rebelión, que tiene penas más severas, no imdad plica el uso de armas ni violencia. En su sentencia, el Tribunal dio por “probada la existencia de violencia”, pero dijo que careció de “funcionali­dad” y que “el Estado mantuvo en todo momento el control de la fuerza, militar, policial o jurisdicci­onal”.

¿El fallo puede ser apelado?

El veredicto no puede apelarse. Sin embargo, la defensa puede acudir al Tribunal Constituci­onal español alegando que se han infringido derechos fundamenta­les. Desde allí podrían llevar el caso a la Corte Europea de Derechos Humanos. El gobierno español también puede firmar indultos, aunque eso implicaría recibir duras críticas por sus rivales políticos en todo el país.

¿Qué pasará de ahora en más en la región de Cataluña?

Los independen­tistas más acérrimos han dicho que el descontent­o social que quieren avivar tras el fallo podría crear una segunda oportunide independiz­arse de España. Los separatist­as más moderados lo ven improbable y prefieren una vía más pragmática, como convocar elecciones autonómica­s anticipada­s y conseguir más votos para sus partidos en la cámara regional.

¿Cómo repercutir­á en las elecciones generales del 10 de noviembre?

La cuestión catalana será uno de los temas claves de la campaña. Y dada la fragmentac­ión en el Congreso, es muy posible que los independen­tistas tengan su peso en la formación del próximo gobierno en España. Pero con sus líderes más carismátic­os entre rejas o prófugos, el movimiento atraviesa su momento más difícil desde que ganó fuerza al comienzo de esta década. Sus dos principale­s partidos políticos tienen visiones contrapues­tas sobre cómo proceder y las organizaci­ones civiles que han impulsado el movimiento han empezado a criticar la falta de acciones concretas de sus líderes. ■

 ?? AP ?? Represión. La policía castigó con dureza las protestas y se enfrentó con los manifestan­tes. La escena es en el aeropuerto de Barcelona.
AP Represión. La policía castigó con dureza las protestas y se enfrentó con los manifestan­tes. La escena es en el aeropuerto de Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina