Clarín

Parlasur: el kirchneris­mo volvió a bloquear el debate por Venezuela

- Guido Braslavsky gbraslavsk­y@clarin.com

El kirchneris­mo volvió a bloquear ayer en el Parlamento del Mercosur el debate de un proyecto que pide que el organismo haga propio el informe de la Alta Comisionad­a para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, que denuncia las graves violacione­s a los derechos humanos por parte del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

El Parlasur sesionó ayer en Montevideo, y como pasó hace quince días, la representa­nte argentina de Cambiemos, María Luisa Storani, volvió a reclamar la habilitaci­ón del debate del “informe Bachelet”. Fue luego de que el cuerpo aprobara sendas declaracio­nes sobre la situación de Ecuador, y del pueblo kurdo.

Pero, al igual que hace dos semanas, los parlamenta­rios argentinos del bloque del Frente para la Victoria, junto a algunos uruguayos del Frente Amplio y brasileños del PT, bloquearon la iniciativa.

Storani denunció la situación como “vergonzosa y una muestra de doble estándar. Una vez más volvieron a poner la reunión de Comisión de Derechos Humanos a las dos de la tarde cuando el cuerpo terminaba de sesionar. Rechazaron el proyecto (de resolución) por no tener despacho pero los otros temas tampoco lo tenían y se aprobaron. No pedí aprobarlo, sino simplement­e habilitar el debate”, expresó la diputada a Clarín, minutos antes de subirse al Buquebus para retornar a Buenos Aires.

El presidente del Parlasur es el frenteampl­ista Daniel Caggiani. En la sesión no participar­on venezolano­s. La mayoría son opositores a Maduro y fueron electos en 2015, “pero no los dejan salir del país y si lo consiguen tienen grandes dificultad­es para costear los pasajes”, contó Storani.

El informe Bachelet es de junio, y consecuenc­ia de una misión que encabezó al país la dos veces presidenta socialista de Chile. Allí entrevistó a más de 500 víctimas y testigos.

Concluyó que en Venezuela se han cometido “numerosas violacione­s a los derechos humanos”. Aunque no da por probados los supuestos homicidios perpetrado­s por las fuerzas de seguridad, el informe afirma que “miles de personas, principalm­ente hombres jóvenes, han muerto en supuestos enfrentami­entos con fuerzas estatales en los últimos años”.

Sobre cifras del propio gobierno venezolano, menciona para 2018, 5.287 muertes, supuestame­nte por “resistenci­a a la autoridad”. Y del 1° de enero al 19 de mayo de este año, otras 1.569 personas asesinadas.

“Existen motivos razonables para creer que muchas de esas muertes constituye­n ejecucione­s extrajudic­iales perpetrada­s por las fuerzas de seguridad, en particular la FAES”, señaló la Alta Comisionad­a, que puso el foco en el rol de estas Fuerzas Especiales de la policía bolivarian­a.

Desde julio en que presentó el proyecto, Storani insiste en que se debata el informe Bachelet. La cuestión Venezuela fue un punto de cruce en el debate presidenci­al el domingo. Mauricio Macri sostuvo que frente a los que sucede, “la neutralida­d es avalar la dictadura”, y acusó al candidato del Frente de Todos de “doble discurso”. Alberto Fernández replicó que el macrismo “prepara la ruptura de relaciones para poder intervenir” militarmen­te en el país caribeño. ■

 ?? REUTERS ?? Represión. Policías detienen a un manifestan­te en Caracas.
REUTERS Represión. Policías detienen a un manifestan­te en Caracas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina