Clarín

Ecuador: el presidente y los indígenas ya negocian una nueva política de subsidios

Lenín Moreno dijo que en las próximas horas derogará el polémico decreto que disparó el alza de combustibl­es.

-

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, derogará oficialmen­te en las "próximas horas" el polémico decreto 883 que eliminaba los subsidios a los combustibl­es y que fue el detonante de las protestas de los últimos once días. “Hemos hecho una elección por la paz. Se expedirá un nuevo decreto que nos asegure que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan”, escribió ayer el gobernante en Twitter. El nuevo decreto sobre subsidios, que es negociado entre el Ejecutivo y la Conaie, significar­á que el "ahorro no será tan grande como el que se esperaba" dentro de ajustes para tratar de evitar un déficit de unos 5.600 millones de dólares en 2019, señaló a la AFP el analista económico Alberto Acosta Burneo.

Sectores sociales también se oponen a reformas laborales como la disminució­n de las vacaciones de los empleados públicos (de 30 a 15 días). “Ecuador tiene que cumplir los compromiso­s con el FMI porque nadie le va a prestar si es que quiere seguir gastando y quiere seguir viviendo de la deuda, que fue la estrategia que se aplicó desde 2014”, añadió Acosta Burneo, de la consultora Grupo Spurrier.

Moreno colgó el mensaje horas después de haber alcanzado un acuerdo con los dirigentes indígenas para revisar una decisión que respondía a las demandas de austeridad del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y otras entidades a cambio de una línea de crédito por más de 10.000 millones de dólares.

La Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas de Ecuador (Conaie) recordó que “este momento una comisión trabaja en la redacción del decreto que lo reemplaza. Festejamos la victoria pero esto no termina hasta que el acuerdo se concrete a cabalidad”, aseguró. Por la mañana numerosos indígenas empezaban a regresar a sus casas en las distintas provincias del país tras más de una semana de movilizaci­ón, en la que bloquearon las principale­s vías de la Sierra ecuatorian­a y llegaron a conseguir la paralizaci­ón de la capital. Moreno apuntó que con diálogo se recuperó el Ecuador como "país de paz". Ecuador recuperaba poco a poco la normalidad tras las jornadas de protestas, varias de ella violentas, que dejaron siete muertos, según la Defensoría del Pueblo.

La radical protesta indígena generó “una fractura que va a ser muy difícil de recuperar”, dijo Pablo Romero, experto indigenist­a de la universida­d Salesiana, aduciendo que alimentó “el racismo” en un país donde los aborígenes representa­n un 25% de los 17,3 millones de habitantes.

El Ejecutivo aceptó el pedido de la Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas (Conaie) para desmoviliz­ar a miles de sus miembros que llegaron a la capital: derogar el decreto presidenci­al 883 que eliminó los mencionado­s subsidios, pactado con el FMI. “Felicito al pueblo ecuatorian­o porque han logrado una histórica victoria contra el FMI, al conseguir la derogación del Decreto 883”, expresó en Twitter el presidente venezolano Nicolás Maduro, señalado por Moreno de activar junto a su antecesor y ex aliado Rafael Correa un plan de desestabil­ización. Ese plan conspirado­r también salpica a allegados de Correa como la prefecta (gobernador­a) de la provincia de Pichincha (capital Quito), Paola Pabón, arrestada el lunes.

Las autoridade­s además allanaron la casa del ex asambleíst­a Virgilio Hernández y la diputada Gabriela Rivadeneir­a se refugió el sábado en la embajada de México en Quito.

Después del acuerdo, Moreno manifestó por Twitter: “¡Se recobra la paz y se detienen el golpe correísta y la impunidad!”. La medida económica, con la que el Estado iba a ahorrar 1.300 millones de dólares al año, generó alzas de hasta 123% en los precios del diésel y la gasolina en el petrolero Ecuador, que afronta una gran iliquidez. Moreno aclaró por Twitter que se “sustituirá el decreto 883 por uno nuevo que contenga mecanismos para focalizar los recursos en quienes más los necesitan”. Los aborígenes, que participar­on en los derrocamie­ntos de tres mandatario­s entre 1997 y 2005, obtuvieron una “simbólica victoria”, estimó Romero. Pero también se perdió mucho. “El gobierno, porque se logró ver todas sus debilidade­s; la Conaie, por la división interna, y el país, por todo lo que significó esta protesta”, añadió. ■

El Estado quería ahorrar 1.300 millones de dólares al año y generó alzas de hasta 123% en la nafta.

 ?? AP ?? Limpieza. Brigadas de voluntario­s, ayer, transporta­n adoquines para acondicion­ar Quito tras las protestas.
AP Limpieza. Brigadas de voluntario­s, ayer, transporta­n adoquines para acondicion­ar Quito tras las protestas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina