Clarín

Aprender en el trabajo

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Dicen que es una tradición que se remonta hacia el siglo XII. Ahí estaban, siempre juntos, el maestro junto a su aprendiz. Pasaba en los más diversos oficios. Siempre uno trabajando y, en el mismo acto, enseñando. El otro también estaba trabajando pero, en el mismo acto aprendía.

El tiempo pasó, los sistemas educativos lo sofisticar­on todo, y a ese método de enseñanza le pusieron un nombre. Ahora lo llaman “Sistema Dual”, pero en esencia sigue siendo exactament­e lo mismo que hace 800 años: teoría y práctica en el mismo instante, un maestro que enseña mientras trabaja: puede ser de carpintero, de albañil, de programado­r o de técnico nuclear. Alemania está vista como la meca del Sistema Dual. En ese país, los chicos desde los 13 años ya pueden optar por este formato educativo. Y ahí van los adolescent­es, a aprender dentro de un ámbito laboral. El 70% del tiempo de la formación es dentro de las empresas, el 30% teórico, en la escuela. A los “aprendices” mayores de edad les pagan un salario. Esta formación ya no depende del Ministerio de Educación: sindicatos, empresas y Ministerio de Economía acuerdan cuáles son las trayectori­as educativas/laborales que la industria necesita. Hoy hay 325 distintas en todo ese país. Un alto porcentaje de los alemanes elige este tipo de formación para sus hijos.

Y Alemania no es el único país en adoptar el sistema: funciona también en los países nórdicos, Australia, Austria, Suiza, y se siguen sumando cada vez más países. Esos países están entre los que menos desempleo juvenil tienen. La Argentina entre los más altos. ¿Tan difícil es?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina