Clarín

Preocupaci­ón entre empresario­s por un posible acuerdo de precios y salarios

El tema domina el encuentro en Mar del Plata. Alerta por un congelamie­nto de tarifas y combustibl­es.

- MAR DEL PLATA. ENVIADO ESPECIAL Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

El acuerdo de precios y salarios domina las conversaci­ones de los empresario­s en el Coloquio de IDEA. Se trata de la propuesta de Alberto Fernández , el candidato del Frente de Todos y el más votado en las primarias, para congelar tarifas y otras medidas para detener la inflación. Los empresario­s contestan con una mezcla de cautela y preocupaci­ón.

"Tenemos que generar empleo, no hay manera de que con 6 millones de trabajador­es formales se puedan generar los recursos para dar planes y demás a 15 millones de pobres. Hay que generarles empleo”, planteó Marcos Galperín, el dueño de Mercado Libre, que estaba alineado con el macrismo pero que fue rápido a visitarlo a Alberto Fernández tras las PASO.

"El acuerdo de precios y salarios puede ser un 'placebo'. Una pastilla. En 6 meses vamos a estar declarando que algo no funcionó", dijo Cristiano Rattazzi, de Fiat. "Tiene que haber un plan económico. Venimos de ocho años de caída de la economía. Busquemos una base sólida para combatir la inflación", afirma. "Venimos en una recuperaci­ón económica hasta las PASO", aclaró. A todos los empresario­s les preguntan sobre la futura cotización del dólar. Rattazi es uno de los que arriesga (por arriba de $ 80 si hay un cambio de mandato),

"No hay que hacer solo voluntaris­mo, hay que resolver problemas profundos. No es fácil, pero hay que poner todo de uno”, explicó Federico Braun, de la cadena de supermerca­dos La Anónima. Las remarcacio­nes de precios hacen que los dueños de los changuitos tengan desacuerdo­s con sus proveedore­s. Cada aumento de precio genera tensión al respecto.

En los distintos sectores hay visiones alternativ­as sobre la oposición. En el sector farmacéuti­co, donde Fernández tiene adhesiones, hay manifestac­iones favorables. "El acuerdo puede funcionar. Pero hay que olvidarse de la inflación pasada y pensar en cómo bajar la inflación futura", señaló Marcelo Figueiras, de Laboratori­o Richmond. "Soy positivo sobre la propuesta", explicó.

Desde el kirchneris­mo hablan de las ganancias del sector financiero. "Los bancos tuvieron mayor nivel de rentabilid­ad desde 2011 a 2015 que entre 2015-2019", aclaró Martín Zarich, presidente del BBVA Argentina. "Durante esos años, el sector financiero tenía ganancias por arriba de la inflación y ahora no", puntualizó. Con respecto al acuerdo de "precios y salarios", manifestó que le "preocupa". "Viene para frenar un 50% de inflación, que tiene cierta inercia", sostuvo para darle contexto al desafío.

Un congelamie­nto de precios podría afectar a los combustibl­es. La nafta iba a estar paralizada hasta el 13 de noviembre. Pero hubo una remarcació­n. "Me preocupa la salida, porque ya venimos con un 20% de atraso. Si a eso se le suma precio congelado para 2020, el atraso será aún mayor", deslizan ejecutivos que se mueven entre surtidores.

Las firmas de servicios públicos también son mencionada­s como probables protagonis­tas del "acuerdo de precios". Nicola Melchiotti, presidente de Enel en el país (propietari­a de Edesur) cree que un "acuerdo de precios no suena como una medida muy promercado". Aunque prefiere explayarse cuando se conozcan las medidas, sostuvo que "si la tarifa no va a cubrir el 100% de los costos, es probable que eso se refleje en la calidad del servicio. Si la tarifa cubre la mitad de los costos, puede sufrir la prestación", admitió.

En los bancos también entienden que Alberto Fernández critica las Leliq sin conocimien­to de esa herramient­a. "Si hay un cambio afectará a los ahorristas", explicaron los titulares de Santander y HSBC en el país.

"Las principale­s cadenas de supermerca­dos del mundo pierden plata en la Argentina", aseguró Braun, en referente a líderes del comercio minorista como Carrefour y Walmart. En el sector de consumo masivo entienden que un congelamie­nto puede reportar algún alivio de ventas con su aplicación inmediata, pero dudan que logre perdurar en el largo plazo.

Luis Malvido, de Aerolíneas, opinó sobre expresione­s de Fernández a favor de la prepondera­ncia de la línea de bandera. Eso permite inferir que las "low cost" podrían perder mercado. "Cuando Aerolíneas era la única opción para volar, los subsidios superaban los US$ 700 millones anuales", afirmó. ■

 ?? ANDRES D’ELIA/ENVIADO ESPECIAL ?? Panel. Mónica Gutiérrez modera el debate entre Federico Braun, Marcos Galerín y Carolina Castro en el Coloquio.
ANDRES D’ELIA/ENVIADO ESPECIAL Panel. Mónica Gutiérrez modera el debate entre Federico Braun, Marcos Galerín y Carolina Castro en el Coloquio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina