Clarín

Se amplía al 20% la brecha entre el dólar oficial y los otros tipos de cambio

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

Para comprar en Buenos Aires un dólar que termine depositado en una cuenta bancaria en el exterior (operación conocida como “dólar contado con liquidació­n”) ayer se pagó hasta 72,8 pesos. El mismo dólar pero depositado en una cuenta en la Argentina (dólar Bolsa) costó $ 70,11. Precios mucho más altos que el oficia, y que los inversores están dispuestos a pagar para saltar el límite de 10.000 dólares por mes que impuso el Banco Central. El minorista en los bancos y casas de cambio se pagó alrededor de $ 60,5. Como se ve, la brecha entre el dólar oficial y los distintos tipos de dólares libres se agranda cada vez más, aunque todos los precios correspond­en a operatoria­s legales, con dinero blanco y registrado.

La diferencia de precios ya se acerca al 20% tomando en cuenta el dólar promedio del BCRA, pero llega al 24% contra el dólar mayorista, que ayer rondó los 59 pesos.

También se está empezando a abrir la brecha con el dólar “blue”, es decir el que se compra por fuera del sistema financiero, que ayer saltó a $ 67,50. Las brechas cambiarias comenzaron a ampliarse en la última semana. Motivos: la proximidad de las elecciones, el temor a una restricció­n cambiaria mayor. También a ciertos movimiento­s de fondos internacio­nales. Estas brechas están incentivan­do distintos tipos de “rulos” que permiten ganancias más o menos importante­s.

En el mercado legal, comprando y vendiendo bonos, aunque en este caso hay que observar varias cláusulas. Si los dólares se compraron hoy hay que tenerlos guardados durante cinco días hábiles para poder aplicarlos a la compra de un bono que permita hacer el “rulo”. Pero luego, el bono en cuestión tiene que estar otros cinco días inmoviliza­do antes de venderlo y hacer la ganancia en pesos.

En el caso del dólar blue, la brecha es del 12%, pero claro, el “rulo” empieza con dinero blanco (para comprar los dólares) y se convierte en negro cuando esos dólares se venden en el mercado informal.

Un motivo adicional que pudo incentivar la demanda de dólares “bolsa” o "Contado con liqui” es que ayer se inyectaron pesos al mercado. Se pagaron cerca de $ 12.700 millones de pesos de un cupón de intereses de los bonos del Tesoro que vencen en 2023 y 2026.

En el mercado se recordaba que 45% de cada emisión la tienen los fondos Templeton y Blackrock. Ayer se conoció la noticia de que el fondo Templeton perdió US$ 3.000 millones por sus inversione­s en activos nominados en monedas de países emergentes. Y que había decidido refugiarse en monedas más estables. Esto explicaría que Templeton haya salido de la Argentina a través de la operatoria Contado con liquidació­n. Y que el dólar en ese mercado haya saltado a casi 73 pesos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina