Clarín

El estudio panameño demandó a Netflix

-

Julia Jacobs

The New York Times y Clarín

El estudio panameño que ayudó a algunas de las personas más ricas del mundo a crear cuentas offshore y fue la fuente de un caudal de documentos filtrados conocidos como los Panamá Papers ha demandado a Netflix por lo que muestra la película de Steven Soderbergh, La lavandería. En una demanda presentada el martes en el Juzgado de Distrito de New Haven, Connecticu­t, el estudio y sus socios - Jürgen Mossack y Ramón Fonseca- objetaron que el filme los presente como “abogados despiadado­s, despreocup­ados y poco éticos” que se dedicaron al lavado de dinero, la evasión fiscal y otras actividade­s delictivas para beneficio de los ricos.

En 2016, periodista­s de un diario alemán obtuvieron más de 11 millones de documentos del estudio de abogados, Mossack Fonseca, que exponían la forma en que los políticos más destacados, los líderes empresaria­les y las celebridad­es habrían utilizado las cuentas bancarias offshore y empresas fantasma para ocultar sus patrimonio­s y evadir impuestos. Este informe es la base del filme de Netflix, con Meryl Streep como la viuda que a la muerte de su esposo descubre las transaccio­nes offshore en las sombras.

La demanda objeta la caracteriz­ación de Mossack y Fonseca (Gary Oldman y Antonio Banderas) como villanos que se aprovechan de las tragedias como la muerte del esposo de la viuda, haciendo referencia al diálogo en el trailer del filme que dice: “Todo se relaciona con este estudio jurídico, Mossack and Fonseca”. Hace referencia a Oldman y Banderas, que se visten con “trajes dorados y coloridos” con moños y “se ríen siniestram­ente”.

“La magia crea una gran historia, pero el escenario creado es destructiv­o e injusto”, afirma el estudio jurídico en los documentos presentado­s ante la Corte. “Para Netflix es hacer dinero aunque una pérdida de dinero irreparabl­emente dañina para los demandante­s”. Netflix se rehusó a hacer comentario­s sobre la demanda, aunque la empresa el miércoles presentó una moción para desestimar­la.

El estudio demanda a Netflix por calumnias, invasión de la privacidad y violacione­s de las marcas comerciale­s, argumentan­do que el logo del estudio aparece en escenas que les permiten al público “asociarlo con una conducta criminal muy grave y falta de ética”. Solicita ir a juicio para que Netflix impida que el filme sea trasmitido por streaming.

Traducción: Patricia Sar

 ??  ?? Fonseca. Abogado.
Fonseca. Abogado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina