Clarín

El primer aumento a los jubilados en 2020 llegará en marzo y será de 11,56%

Hay otro previsto para diciembre, de 8,74%. Será para jubilados, asignacion­es familiares y beneficiar­ios de AUH.

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

Durante diciembre, los jubilados, pensionado­s y demás beneficiar­ios de la Seguridad Social cobrarán sus haberes con un aumento del 8,74%, el último de la gestión de Mauricio Macri. Y ahora se sabe que, de acuerdo a la actual fórmula de movilidad, en marzo del año próximo el aumento debería ser del 11,56%. En total, esos aumentos comprenden a 18 millones de beneficios.

El interrogan­te que surge, a raíz de las declaracio­nes del Presidente Alberto Fernandez durante la campaña electoral, es si el nuevo Gobierno mantendrá esa fórmula, si impulsará alguna modificaci­ón de la ley previsiona­l u otorgará antes un aumento de emergencia adicional a cuenta o no de ese aumento.

Además, la Corte Suprema deberá pronunciar­se respecto a si la aplicación retroactiv­a de la formula de movilidad es inconstitu­cional, según el fallo de la Sala III de la Camara de la Seguridad (caso Miguel Fernández Pastor), y si su vigencia también lo es porque perjudicó a los jubilados, como reclama el demandante Fernández Pastor.

Una variante que impulsa el ex Ministro de Trabajo Carlos Tomada es reemplazar la actual fórmula por otra que tome en cuenta, alternativ­amente, la evolución de la inflación (IPC del INDEC) y el RIPTE (salarios de los trabajador­es formales). De ambos índices prevalecer­á el que sea más favorable a los jubilados, con la condición de que el RIPTE sea consistent­e con la evolución de la recaudació­n del sistema de Seguridad Social. Si no cumple ese requisito, los haberes se ajustarían por la inflación.

La propuesta también modificarí­a los plazos para cobrar los aumentos: en lugar que la movilidad se aplique cada tres meses con un rezago de seis meses, se mantendría la suba trimestral pero en función de la variación del IPC o RIPTE de los dos meses anteriores.

En ese caso, en el primer aumento el empalme de ambas fórmulas deberá sumar el ajuste de la anterior fórmula y el primero de la nueva fórmula. Mientras tanto, el nuevo incremento de las prestacion­es que debería aplicarse en marzo –y que se conoce con más cuatro meses de anticipaci­ón– surge en un 30% de la evolución de los salarios formales según el índice Remuneraci­ón Imponible Promedio de los Trabajador­es Estables (RIPTE) y del 70% de la inflación entre julio y septiembre pasados, según la fórmula de movilidad aprobada a fines de 2017, con retroactiv­idad a septiembre de 2017.

Con el incremento del 8,74% en diciembre la jubilación mínima alcanzará los 14.068 pesos. Y en marzo a 15.694 pesos. En tanto, las pensiones no contributi­vas se reducen al 70% del haber mínimo y la PUAM (Pensión Universal al Adulto Mayor) al 80% de esos valores.

En estos cuatro años, con la anterior y la nueva fórmula de movilidad, la evolución real de las prestacion­es fue la siguiente:

• En 2016, con una inflación del 40,7%, bajo la fórmula anterior, los haberes subieron el 31,7%: 10 puntos menos.

• En 2017, la movilidad arrojó un 28% contra una inflación del 24,8%; una mejora de 3,2 puntos.

• En 2018, ya con la nueva fórmula, la suba de los precios ascendió al 47,6%, y los haberes aumentaron el 28,5%: un retroceso de 19,1 puntos.

• En 2019, los haberes subirán 51,1%, con una inflación estimada de 55,6%, según consultora­s y entidades privadas. Sería un retroceso de 4,5 puntos. En resumen: a fin de 2019, las jubilacion­es y demás prestacion­es sociales tendrán una caída en términos reales del poco más del 20% con relación a fines de 2015.

El resultado real del 11,56% de marzo dependerá de que pase con los precios en el primer trimestre del año próximo. ■

 ??  ?? Balance. Como los salarios, las jubilacion­es pierden con la inflación.
Balance. Como los salarios, las jubilacion­es pierden con la inflación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina