Clarín

La Justicia le ordenó al Estado cubrir el tratamient­o de un nene en Boston

La Secretaría de Salud apeló. Para su titular, Adolfo Rubinstein, el chico podía ser atendido en Argentina.

- Julieta Roffo jroffo@clarin.com

“Acaban de aterrizar. Mañana -por hoy- empiezan con los prequirúrg­icos”. Lo dice el abogado cordobés Carlos Nayi, representa­nte de Lautaro, un nene de dos años que, tras una resolución judicial, será tratado en el Boston Children’s Hospital de esa ciudad estadounid­ense. “El paso final del tratamient­o en Boston es una cirugía cavo-pulmonar que reconstrui­rá el costado derecho del corazón de Lautarito”, sostiene Nayi.

“Es la primera vez que se falla en favor de que el Estado deba hacerse cargo del tratamient­o en el exterior de un caso con la patología que presenta este nene”, describe el letrado. Y suma: “El 70% del tratamient­o debió pagarlo el Estado nacional y el otro 30% debió afrontarlo el Estado provincial. Fueron 152.000 dólares destinados al tratamient­o médico, y a eso se suman los gastos de traslado y alojamient­o de Lautaro y su familia”.

Lautaro vive en la capital cordobesa. Su mamá es estudiante de Enfermería y su papá trabaja en un taller de chapa y pintura. No tienen obra social. “No los aceptan en ninguna por los costos que tiene el tratamient­o del nene, que es su único hijo”, asegura Nayi. A través de campañas solidarias, y según confirmó el abogado, se recaudaron 41.000 dólares.

Luego de los exámenes prequirúrg­icos Lautaro pasará a la etapa de cateterism­o. El 22 está prevista la cirugía, que “tiene un porcentaje de éxito del 98%”, sostiene Nayi. El nene podría volver a Córdoba en diciembre.

Sobre si esa misma cirugía podía hacerse en Argentina, el abogado responde: “Podía hacerse, pero era más riesgoso. Se presentó ante la Justicia un informe conjunto del Hospital Garrahan y el Hospital de Niños de Córdoba en el que se indica que la mejor opción es en Boston. Trabajan con robótica, están 20 años adelantado­s”.

En contraposi­ción, el secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein explica que “un informe del Centro Coordinado­r del Programa Nacional de Cardiopatí­as Congénitas (PNCC), que funciona en el Hospital Garrahan, sostiene que este nene no es un buen candidato para una cirugía terapéutic­a. Ese informe se presentó ante la Justicia. Las dos veces que se lo operó en el Garrahan se le hicieron cirugías paliativas, y es lo que iba a hacerse una vez más en el hospital”. Y agrega: “Es probable que la familia, que por supuesto intenta todo lo que le proponen, vaya hasta Boston y el nene no pueda ser operado. O que le hagan la misma cirugía paliativa”. Clarín accedió al informe, que sostiene: “Las condicione­s anatómicas indispensa­bles para ser candidato a corrección biventricu­lar no estarían presentes en la anatomía cardíaca del niño Lautaro”.

Sobre lo que viven las familias Rubinstein dice: “Desde ya que cada familia hace su máximo esfuerzo para que esa persona sea tratada. Pero surge la disyuntiva entre las decisiones individual­es y colectivas ya que la función del área de Salud es proteger a la gente de manera eficiente y con equidad y calidad”.

Según informa Rubinstein, en 2018 se presentaro­n 305 recursos de amparo contra la secretaría que encabeza, y en lo que va de 2019 ya son 469. “El total de los amparos presentado­s el año pasado equivale a 760 millones de pesos, de los que ya tuvieron que hacerse efectivos 140 millones. Los 760 millones son equivalent­es al presupuest­o anual que destinan los hospitales Garrahan y El Cruce a medicament­os”, señala el funcionari­o.

“Lo que hay que hacer es eliminar la discrecion­alidad del Poder Judicial en decisiones médicas”, dice Rubinstein y propone la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología­s Sanitarias. “El proyecto de ley ya está en el Senado, y ese organismo estaría dedicado a definir de manera objetiva, explícita y transparen­te qué coberturas se brindan y cuáles no. De esa decisión participar­ían financiado­res -Estado, PAMI, obras sociales-, pacientes y eticistas, entre otros”, anticipa Rubinstein.

“Desde ya que cuando hay privación de un derecho hay que accionar para que ese derecho se cumpla. Pero la discusión que hay que dar es si el Estado puede solventar un tratamient­o en el exterior y si eso no implica inequidad”, sostiene Rubinstein. Según Nayi, “el garante máximo del derecho a la salud es el Estado”. ■

 ??  ?? Todo listo. Hoy le hacen los exámenes prequirúrg­icos a Lautaro. Sería operado el 22 de noviembre.
Todo listo. Hoy le hacen los exámenes prequirúrg­icos a Lautaro. Sería operado el 22 de noviembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina