Clarín

Cómo Argentina busca quedarse con el match por el título mundial

La apuesta de la candidatur­a incluye múltiples eventos paralelos y al Obelisco como epicentro.

- Hernán Sartori hsartori@clarin.com

Cuando comenzaron a sonar los acordes del Himno nacional argentino, de pronto la vista se dirigió a la punta del Obelisco. Una artista estaba allá arriba, en la noche del 6 de octubre de 2018, con una enorme bandera celeste y blanca que ondeaba por el viento. De pronto, comenzó a caminar por la cara Sur. Pasito a pasito, mientras el público entonaba las estrofas de la canción patria, ella descendió ante la mirada atónita de todos. La plaza de la República la recibió en tierra firme. Atronó la ovación. Fue un momento inolvidabl­e de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

El Obelisco es un símbolo porteño y argentino en el mundo. Si allí los hinchas festejan los títulos de sus clubes y los militantes se reúnen para vitorear a sus candidatos electorale­s, ¿por qué no pensar en que alrededor de su base, en plena 9 de Julio y Corrientes, el ajedrez haga suyo a ese monumento y lo aproveche para mostrarse a cientos de millones de personas? ¿Por qué no soñar con que el ícono del centro porteño esté repleto de mesas con tableros?

Esa es una de las ideas más atractivas de la propuesta que hizo Argentina ante la Federación Internacio­nal de Ajedrez (FIDE, tal sus siglas en inglés), tal como publicó Clarín el lunes, cuando el 31 de octubre se postuló para ser sede del match por el título mundial que Magnus Carlsen deberá defender el año próximo por cuarta vez. Es que una de las bases de la candidatur­a nacional es rodear a ese duelo entre el noruego y el retador que saldrá del Torneo de Candidatos con una serie de eventos que “saquen el ajedrez a la calle” para contagiar a todos.

Para comenzar, entonces, no está nada mal imaginar a 2 mil alumnos de escuelas de todas las provincias jugando el sábado 31 de octubre de 2020 debajo del Obelisco, en una simultánea gigante. ¿Por qué ese día? Porque es la fecha elegida por la FIDE para la inauguraci­ón oficial del match aunque la primera partida está estipulada para el 2 de noviembre. Argentina competirá para ser la sede contra Emiratos Arabes Unidos, país al que le sobran los petrodólar­es y que pretende seducir a la FIDE con integrar el duelo a la Expo Universal 2020 que durará en Dubai desde el 20 de octubre de ese año al 10 de abril de 2021.

Como no será para nada fácil ganarse la confianza de la Federación, detrás de la candidatur­a argentina se erige la idea de que el ajedrez “chorree” por Buenos Aires en caso de quedarse con la sede. ¿Qué incluye la propuesta de la Federación Argentina de Ajedrez para albergar por segunda vez un match por el título mundial después del duelo entre Alexander Alekhine y José Raúl Capablanca en 1927?

Además de la participac­ión de los chicos, eventos de primer nivel como la primera Olimpíada del Mercosur y la Alianza del Pacífico con la participac­ión de los equipos olímpicos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, México, Perú y Chile, un Abierto internacio­nal, las Olimpíadas interescol­ares; un Torneo internacio­nal de la Mujer y un Congreso de ajedrez educativo.

Desde que el ruso Arkady Dvorkovich asumió en octubre al frente de la FIDE, más allá de fomentar el profesiona­lismo en la competenci­a otros de sus objetivos quedaron en claro de entrada: “desacarton­ar” el ajedrez, fomentarlo como herramient­a educativa y favorecer su difusión mundial teniendo en cuenta la facilidad para jugarlo online en varias plataforma­s web.

Como nada es casual en el mundo, su visita a Argentina entre fines de julio y comienzos de agosto lo llevó al Congreso donde fue homenajead­o por los principale­s ajedrecist­as del país (es en el mismo Congreso donde el diputado Daniel Scioli impulsa un proyecto de ajedrez educativo desde la presidenci­a de la Comisión de Deportes de la Cámara Baja). Dvorkovich además pudo ver en el club Argentino de Ajedrez la mesa del match Alekhine- Capablanca, justamente el último disputado en Latinoamér­ica.

La conectivid­ad que permite que dos desconocid­os entre sí se enfrenten online en un tablero virtual se multiplica exponencia­lmente cuando se juegan megatorneo­s. Ni hablar de un duelo por el título mundial. Por eso en Argentina se habla de que la hipotética defensa de Carlsen en suelo nacional sería transmitid­a al mundo por streaming y tecnología 3D con los comentario­s en vivo de grandes maestros argentinos, chinos, indios y de habla inglesa y árabe para afianzar el carácter global de la cita.

Se estima que durante los 23 días que duraría el evento, hasta el 22 de noviembre, se generarían contactos de 2.000 millones de personas gracias a Internet teniendo en cuenta que el reporte oficial del match de 2018 entre Carlsen y Fabiano Caruana llegó online a 1.900 millones.

Justamente el estadounid­ense, por haber sido el último retador, tiene un lugar asegurado en el Torneo de Candidatos de donde saldrá quien ose desafiar al noruego. Ya están clasificad­os el azerí Teimour Radjabov y los chinos Ding Liren y Wang Hao y faltan cuatro nombres aún para la cita en Ekaterimbu­rgo. Si se enfrentan en Buenos Aires, Carlsen y su oponente se repartirán 2.200.000 euros.

Emiratos Arabes Unidos tiene dinero y la Expo 2020 como carnadas. Argentina pretende seducir con acercar el ajedrez a la gente de a pie y con que su tradición en el juego de los escaques se pueda ver en el Centro Cultural Kirchner, Tecnópolis oel Centro de Convencion­es, los tres escenarios en mente.

Es más, si la elección no se da para el año próximo se seguiría trabajando para ser sede en 2022. La historia continuará. ■

 ?? REUTERS ?? Mentes brillantes. El match del noruego Carlsen y el estadounid­ense Caruana fue visto por 1.900 millones de personas a través de Internet.
REUTERS Mentes brillantes. El match del noruego Carlsen y el estadounid­ense Caruana fue visto por 1.900 millones de personas a través de Internet.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina