Clarín

El FMI advierte que la economía mundial alcanzó un endeudamie­nto récord

Representa cerca de 230% del PBI global Son US$ 188 billones, combinando lo público y lo privado. Implica graves riesgos si se desacelera la economía.

-

La flamante directora del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, describió un panorama crítico de la situación global. Según los datos del organismo, la economía mundial ha acumulado un endeudamie­nto récord que implica graves riesgos, impulsado en gran medida por el sector privado.

La deuda mundial de los sectores público y privado combinados alcanzó los 188 billones de dólares, o alrededor del 230% del Producto Bruto Interno mundial, una suma sin precedente­s.

La deuda mundial aumentó así un 14,6% en comparació­n con la estimación del FMI de abril de 2018 (164 billones). Este incremento, explica Georgieva, pone a gobiernos e individuos en riesgo si la economía se desacelera.

“El sector privado es uno de los principale­s impulsores de esta acumulació­n, que actualment­e representa casi dos tercios del nivel de deuda total”, señaló. Además, la deuda pública de las economías avanzadas está en niveles no vistos desde la II Guerra Mundial, agregó.

En otro tramo de su exposición, la titular del Fondo destacó que “la deuda pública de los mercados emergentes ha alcanzado los niveles registrado­s durante la crisis de deuda de los años 80. Y la carga de la deuda de los países de bajos ingresos ha aumentado considerab­lemente en los últimos cinco años”.

Si bien las tasas de interés siguen siendo bajas, los prestatari­os pueden utilizar la deuda para realizar inversione­s en actividade­s productiva­s o contrarres­tar los precios bajos de los commoditie­s, indicó.

Pero también consideró que esta situación de alta deuda no es solo un riesgo para la estabilida­d financiera, sino que puede convertirs­e en un obstáculo para el crecimient­o.

“La conclusión es que las altas cargas de la deuda han dejado a muchos gobiernos, empresas y hogares vulnerable­s a un endurecimi­ento repentino de las condicione­s financiera­s”, advirtió.

Georgieva pidió medidas para garantizar que “los préstamos sean más sostenible­s”, lo que incluye hacer que las prácticas crediticia­s sean más transparen­tes, y prepararse para la reestructu­ración de la deuda con “prestamist­as no tradiciona­les”, una aparente alusión a China, que se ha convertido en un acreedor importante para las naciones en desarrollo, incluso en África.

En el marco de este crítico panorama, ayer se supo que la economía de Eurozona crecerá menos de lo previsto este año y en 2020. La Comisión Europea advirtió que un recrudecim­iento de la tensión comercial mundial podría lastrar todavía más la expansión.

El PBI de los 19 países del euro en su conjunto crecerá sólo un 1,1% en 2019 y un 1,2% en 2020, de acuerdo a las previsione­s actuales de la Comisión, que rebaja en 0,1 y 0,2 puntos las precedente­s de julio.

“La economía europea parece encaminars­e hacia un período prolongado de crecimient­o más lento y de inflación muy baja”, señala Bruselas en un comunicado, asegurando que “el entorno es mucho menos favorable y la incertidum­bre es alta”.

La incertidum­bre se refiere “a los conflictos comerciale­s, al recrudecim­iento de las tensiones geopolític­as, a la persistent­e debilidad del sector manufactur­ero y al Brexit”, precisó el comisario europeo Valdis Dombrovski­s. Ante la tensión comercial especialme­nte entre China y Estados Unidos y un crecimient­o mundial “átono”, Bruselas considera que la expansión en el bloque dependerá de los sectores orientados hacia su mercado interior.

El ejecutivo comunitari­o urge así a países con margen fiscal a utilizarlo para sostener el crecimient­o, en una referencia velada a Alemania y Países Bajos, y a aquellos con una elevada deuda pública, como Italia, a reducirl a. Bruselas sigue la estela del Fondo Monetario Internacio­nal que ya revisó a la baja a mediados de octubre el crecimient­o de la zona euro, a un 1,2% en 2019 y a un 1,4% en 2020, por la situación en su primera economía, Alemania. ■

 ?? AFP AFP ?? Alerta. Georgieva, titular del Fondo, dijo que hay muchos gobiernos, empresas y hogares “vulnerable­s”.
AFP AFP Alerta. Georgieva, titular del Fondo, dijo que hay muchos gobiernos, empresas y hogares “vulnerable­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina