Clarín

El Papa avaló la polémica medida judicial que puede dejar libres a los presos K

El Sumo Pontífice se refirió a los "abusos del poder punitivo" de las prisiones preventiva­s. Fue horas después de que el Congreso pusiera un límite a las detencione­s sin condena.

-

En un discurso ante juristas, Francisco se mostró “preocupado” por “el uso arbitrario” de la prisión preventiva y dijo que “vulnera la presunción de inocencia”. No mencionó a ningún país, pero se trata de la medida que acaba de impulsar una Comisión Bicameral en el Congreso de la Argentina. Y que podría beneficiar a presos kirchneris­tas por corrupción como De Vido, Báez o Ricardo Jaime. También criticó el “lawfare”, en línea con Lula y Cristina.

La extensión de los juicios retrasa las condenas y consagra la impunidad.

Horas después de que el Congreso argentino limitara las prisiones preventiva­s, medida que podría beneficiar a varios ex funcionari­os kirchneris­tas que están presos por corrupción, el Papa Francisco volvió a criticar el "uso arbitrario" de esa figura y denunció el "lawfare" contra "dirigentes políticos", aunque evitó hacer referencia a casos puntuales.

En un discurso brindado a miembros de la Asociación Internacio­nal de Derecho Penal, a los que recibió ayer en el Vaticano, el Pontífice dio su visión sobre el "estado actual" de la materia y se enfocó en los "abusos del poder punitivo".

"En nuestro encuentro anterior señalé con preocupaci­ón el uso arbitrario de la prisión preventiva. Lamentable­mente, en los años transcurri­dos desde entonces, la situación se ha agravado en algunos países y regiones donde el número de detenidos sin condena ya supera ampliament­e el cincuenta por ciento de la población carcelaria", les dijo Francisco durante la reunión. Argentina está entre esos países.

La polémica está en marcha. Una

Comisión Bicameral del Congreso acaba de ordenar la entrada en vigencia de artículos del nuevo Código Procesal Penal, que limitan la aplicación de prisiones preventiva­s por parte de los jueces. Los magistrado­s solo podrán detener a los acusados después de agotar nuevas medidas previas y cuando ellas no fueran suficiente­s para concluir el proceso. El cambio comienza a regir la semana próxima y podría beneficiar a Roberto Baratta, Lázaro Báez, Julio de Vido u hasta Amado Boudou, todos representa­ntes de la corrupción kirchneris­ta.

"Este fenómeno (el de las prisiones preventiva­s) contribuye al deterioro de las condicione­s de detención y es causa de un uso indebido de destacamen­tos de policía y militares para esos fines", lamentó el Papa, en un evento en el que estuvo presente, como único argentino, el jurista Roberto Carlés, quien en 2015 fue propuesto por Cristina Kirchner para integrar la Corte Suprema, aunque finalmente no logró acceder a ese cargo.

"El encarcelam­iento preventivo, cuando es impuesto sin que se verifiquen las circunstan­cias excepciona­les que lo habilitan, o por un período excesivo, vulnera la presunción de inocencia y el principio según el cual todo imputado debe ser tratado como inocente hasta que una condena firme establezca su culpabilid­ad", aseveró el sumo pontífice.

Francisco dedicó uno de los puntos de su discurso al denominado lawfare (guerra judicial) y planteó que "se verifica periódicam­ente que se ha recurrido a imputacion­es falsas contra dirigentes políticos, promovidas concertada­mente por medios de comunicaci­ón, adversario­s y órganos judiciales colonizado­s".

"De este modo, con las herramient­as propias del lawfare, se instrument­aliza la siempre necesaria lucha contra la corrupción con el único fin de combatir gobiernos que no son del agrado, retacear derechos sociales y promover un sentimient­o de antipolíti­ca del que solo se benefician quienes aspiran a ejercer liderazgos autoritari­os", denunció. Cristina Kirchner y el ex presidente de Ecuador Rafael Correa se han autoprocla­mado supuestas víctimas del “lawfare”.

Como caso opuesto, según Bergoglio, "es curioso que la utilizació­n de paraísos fiscales, instrument­o al que se recurre para encubrir toda clase de delitos, no sea percibida como un hecho de corrupción y de criminalid­ad organizada". "En forma análoga, fenómenos masivos de captación de fondos públicos pasan desapercib­idos o son minimizado­s como si se tratara de meros conflictos de interés", aseveró. En esa dirección, el Papa enmarcó su discurso consideran­do que "el capital financiero global es responsabl­e no solo de graves delitos contra la propiedad sino también de delitos contra las personas y el ambiente". "Se trata de una auténtica criminalid­ad organizada que es responsabl­e, entre otras cosas, del sobreendeu­damiento de los estados soberanos y de la depredació­n de los recursos naturales del planeta", planteó. ■

 ??  ?? Reunión de juristas en el Vaticano. El Papa Francisco rodeado de abogados de todo el mundo, entre ellos Roberto Carlés, frustrado candidato de Cristina Kirchner a la Corte.
Reunión de juristas en el Vaticano. El Papa Francisco rodeado de abogados de todo el mundo, entre ellos Roberto Carlés, frustrado candidato de Cristina Kirchner a la Corte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina