Clarín

Peña se despega ahora del uso de la Big Data como eje de campaña

Habló ante especialis­tas en comunicaci­ón. Dijo que en la derrota fue clave la caída del poder adquisitiv­o.

- Ignacio Ortelli iortelli@clarin.com

Más relajado, a días de dejar el poder, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, comenzó una etapa de reflexión. Y ayer analizó los cuatro años de mandato y la última campaña ante especialis­tas de comunicaci­ón política. Abordó desde la "sorpresa" en las PASO y el impacto que tuvo la unidad del peronismo, hasta el fracaso de las encuestas y la sobrevalor­ación de la Big Data.

En una charla en Vicente López, organizada por la Asociación Argentina de Consultore­s Políticos (Asacop), Peña planteó cuál fue el plan del Gobierno en la contienda electoral. "Nosotros teníamos tres referencia­s para nuestro voto, más allá de cómo se organizara el resto. Una referencia era el 24+6 (los puntos que obtuvo Macri junto a la UCR y la Coalición Cívica) en la PASO de 2015. Las otras referencia­s eran el 34% de la primera vuelta y el 41% de la parlamenta­ria de 2017. Nuestro desafío era crecer y si se mira el resultado, prácticame­nte maximizamo­s ese objetivo", explicó.

La dificultad con la que se encontró Cambiemos, según su razonamien­to, se halla en el porcentaje del electorado que se inclinó por otras opciones, como Roberto Lavagna, Juan José Gómez Centurión y José Luis Espert. "El resto de los votos tiene que ver -a priori, porque todavía no tengo una investigac­ión de eso- con un tema de identidad ideológica y por gente que no quería votar a ninguna de las dos opciones principale­s y que encontró un estacionam­iento allí, algo que contuvo Massa en 2015".

Ssostuvo que "cuando se hacen análisis de la elección, hay que entender los factores políticos que llevaron a esa mayor unidad del peronismo y que así ellos pudieron maximizar el voto de primera vuelta en 2015 (de Scioli); mientras nosotros no llegamos a maximizar el voto del balotaje".

A contramano de lo que repiten algunos especialis­tas, que destacan que Cristina ordenó la oferta electoral, Peña apuntó que la presión para que haya una unidad en el PJ fue de abajo hacia arriba. "Centralmen­te en el Conurbano bonaerense sabíamos que se podía generar una presión de demanda hacia la unificació­n del peronismo”, dijo.

Los motivos, según el jefe de Gabinete, fueron estrictame­nte económicos. "Había un porcentaje que nos había votado en la segunda vuelta de 2015 que tenía un temor a que no se sostuviera el nivel de poder adquisitiv­o que había llegado a tener y que tuvo una decepción porque eso retrocedió", concedió.

Acompañado por el secretario de Comunicaci­ón, Jorge Grecco; Peña no ocultó que la contundent­e derrota en las PASO significó un golpe duro. Y mencionó los erráticos pronóstico­s de los encuestado­res. "Claramente hubo una falla sistémica de investigac­ión de las encuestas”, se quejó. Y admitió que desde allí la prioridad fue “estabiliza­r al país económica y políticame­nte”. Confesó que después de las primarias no encargó más sondeos cuantitavo­s, sólo cualitativ­os.

Sobre el final, desorientó a varios de los presentes cuando se desmarcó del uso de una herramient­a que le adjudican: "Me sorprendió mucho el mito del Big Data. El control social no es deseable ni posible”. ■

 ??  ?? En retirada. Peña habló de su “sorpresa” con las encuestas”.
En retirada. Peña habló de su “sorpresa” con las encuestas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina