Clarín

Optimismo en los mercados: bajó el dólar y la Bolsa de Santiago subió 6%

- SANTIAGO. ESPECIAL

Chile amaneció con buenas noticias para muchos chilenos. Pasadas las 3 de la mañana, mientras buena parte del país dormía, el Congreso anunció un amplio acuerdo por una Nueva Constituci­ón, del que sólo quedó afuera el Partido Comunista.

El acuerdo contempla un plebiscito en abril (19 o 26 de ese mes) para preguntar a la ciudadanía: a) ¿Quiere usted una nueva Constituci­ón? (apruebo o rechazo) b) ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constituci­ón? (Convención Mixta Constituci­onal –con parlamenta­rioso Convención Constituci­onal). Las elecciones para cualquiera de los órganos se realizarán en el mes de octubre junto a la elección municipal.

El pacto permitió transmitir tranquilid­ad a los mercados. "La señal que hay ahí desde un punto de vista de la economía es fundamenta­l, porque este acuerdo por la paz social y por una nueva Constituci­ón es una señal clarísima de unidad transversa­l", señaló el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

En efecto, el dólar experiment­ó una fuerte baja. Sólo durante la mañana perdió casi un 40% del valor total que había subido durante el mes de protestas que vive el país. El jueves la divisa había llegado a 818 pesos, pero tras el acuerdo, descendió hasta 776 pesos, cotizando a cerca de 780 pesos precio de venta en casas de cambio.

El peso chileno alcanzó su mínimo histórico el jueves al superar la barrera de las 800 unidades por dólar, pese a que en la víspera el emisor había anunciado una inyección de 4.000 millones de dólares a través de licitacion­es a 30 y 90 días.

Por su parte, la Bolsa de Santiago presentó un escenario que fue calificado como “eufórico” por los analistas. El principal índice de transaccio­nes del país (IPSA) subió un 6%, recuperand­o terreno frente a las sostenidas bajas que experiment­ó en el último tiempo.

Sobre este último punto, Briones se tomó un tiempo para interpreta­r las cifras: “Lo que ocurre en los mercados financiero­s está muy entrelazad­o con los eventos en el sector real en este caso, porque había una gran fuente de incertidum­bre respecto de si nuestros principale­s actores políticos iban a ser capaces o no de llegar acuerdo en un tema sustantivo”.

Cabe señalar que junto al acuerdo

Constituci­onal, el Congreso ya aprobó un “marco de entendimie­nto” para la reforma tributaria. El acuerdo permitirá aumentar los impuestos al 1% más rico del país y crea, por primera vez, un impuesto sobre el patrimonio inmobiliar­io, permitiénd­ole a Chile recaudar 2.000 millones de dólares extra al año para distribuir en prestacion­es sociales.

Aprobada en 1980 en un cuestionad­o referéndum y en plena dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), la Constituci­ón vigente actualment­e en Chile le concedió al Estado un rol “subsidiari­o” (secundario) en la provisión de recursos básicos como la salud, la educación o las pensiones, lo que favoreció su privatizac­ión.

El acuerdo pretende ser una salida a la grave crisis que vive el país, que ya dejó 22 muertos, además de miles de heridos y detenidos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina