Clarín

El polo invade Palermo: los ritos de una tradición que se renueva

Cambios. En su 126° edición, el Abierto Argentino busca sumar público con mayor participac­ión de las mujeres en el torneo y eventos después de los partidos.

- Karina Niebla kniebla@clarin.com

Con casi un siglo y medio de historia en Buenos Aires, el polo local se nutre de rituales de larga data. El más relevante arranca hoy. Es el Abierto Argentino de Polo, el campeonato internacio­nal más importante de este deporte a nivel interclube­s, y el quinto más antiguo del mundo. Será en plena Ciudad, en el Campo Argentino de Polo, llamado “La Catedral de Palermo” por los fieles a este deporte centenario. Pero tanta tradición debió hacer algunas concesione­s.

Más espacio a las polistas mujeres, menos cantidad de caballos necesarios para un partido, auspiciant­es más jóvenes. Si el mundo del polo quería evitar perder público, tenía que aggiornars­e, al menos un poco. Los after-polo, encuentros post partido con música, cócteles y comida, también amplían el acceso y ya son un evento más de la agenda primaveral porteña del fin de semana, incluso para quienes no necesariam­ente son activos fans de este deporte.

Esas novedades forman parte de los vientos de cambio que corren en el polo local y que se acentuaron desde hace dos años, cuando se renovó la lista de autoridade­s de la Asociación Argentina de Polo, que organiza el Abierto. Es que, dentro de su lista de misiones, destacan la de “mantener el verdadero espíritu del juego, según las antiguas y honrosas tradicione­s”. Y no exageran: el Abierto es el quinto campeonato más viejo del mundo, con 125 años. En ese escenario, entonces, los cambios son graduales, aunque la creciente presencia de mujeres en este deporte de vez en cuando acelere el ritmo.

Fueron ellas quienes, por ejemplo, introdujer­on una norma que permite hacer más accesible este deporte: los períodos de juego, llamados chukkers, pasaron de ser ocho a cuatro. “Permite jugar con menos caballos y repetir con ellos, porque no se cansan”, explica Lía Salvo, la mejor jugadora argentina de polo y personalid­ad destacada del deporte por la Legislatur­a porteña. Esta novedad por ahora se limita al polo femenino.

Pero hay otros cambios, como el pasto mismo sobre el que galopan los caballos en este estadio de 1928, y que pasó de ser gramilla a césped Tifton. “Es más difícil de cuidar, pero se rompe menos en los partidos”, explica Luis Miguel Pérez, capataz del Campo, donde trabaja desde hace 26 años.

Eso dentro del Campo. Hacia afuera también hubo cambios: recién en la última década el estadio comenzó a albergar otros eventos aparte del polo recién en los últimos años, y se usa para espectácul­os musicales, pato o hockey sobre césped. Y no fue sino hasta 2017 que el predio abrió sus puertas a visitantes en general, a través de un convenio con el Ente de Turismo de la Ciu

dad. Forma parte del recorrido del micro turístico Buenos Aires Bus.

Pero sin duda el signo de cambio más evidente son los after-polo: bares, patio de comidas y bandas en vivo en el mismo predio, desde el mediodía hasta la medianoche, con más público después de los partidos. A las marcas más tradiciona­les se suman otras más orientadas al público millennial: de whisky y vino, sí, pero también de cerveza y cócteles. En eso tuvo mucho que ver la llegada a la Asociación de un CEO joven, sin tradición polista y con gran parte de su carrera dedicada a productos de consumo masivo, Lucas Adur.

“Antes de entrar a la Asociación, trabajaba para un sponsor del Abierto y veía que el campeonato tenía mucho potencial, pero quizás se pensaba con una visión estrecha -reconoce Adur-. Después de los partidos ya no había nada más para hacer”.

El objetivo último, entonces, es sumar público. “Empezamos un estudio para saber cómo hacemos para generar más fanáticos: ver qué miran los jóvenes, qué buscan, qué tipo de deportes les gustan”, explica Adur. A su vez, se incorporó un ticket social que permite entrar al predio pero no a las tribunas, para que pueda almorzar sin pagar la entrada al partido.

Desde luego, con los cambios también vienen los conflictos. “Hay gente del polo que todavía me recrimina por qué hay música tan fuerte, por qué se sacó tal bar y pusimos otro. Hay que hacerles entender que hay que darle lugar al futuro del deporte”, explica Eduardo Novillo Astrada, presidente de la Asociación.

Esto pasa incluso por los códigos de vestimenta. “Animamos a que al Abierto de Polo cada uno pueda venir vestido como quiera. Algunos vienen de bombacha, alpargatas y boina. Lo importante es sentirse cómodo”, dice Eduardo “Ruso” Heguy, coach de Las Monjitas y uno de los polistas que mayor cantidad de abiertos ganó con Indios Chapaleufú II.

Estos nuevos vientos, sin embargo, todavía deben seguir soplando: el polo continúa siendo un deporte mayoritari­amente masculino y el machismo persiste. Lo dice Delfina “Fuchi” Donovan, la primera mujer en arbitrar un partido de polo y la primera también en integrar el Consejo Directivo de la Asociación, desde este año. “Hoy nosotras tenemos más lugar. Pero sigue siendo un ambiente machista: trabajás todo el tiempo con hombres, todos los petiseros son varones, ninguno quiere hacer de referí con mujeres. Falta pisar un poquito más fuerte todavía”, reconoce.

Tampoco cambia demasiado el escenario barrial en cada fin de semana de Abierto, cuando las calles de Palermo al norte se pueblan de más autos que los habituales en una zona ya de por sí transitada los fines de semana. Es que a la esquina de Dorrego y Libertador van unas 57.000 personas en todo el Abierto, y 15.000 al partido final. Un impacto que, si los organizado­res cumplen con su cometido, seguirá creciendo. ■

 ?? M. DELLAGIOVA­NNA/ PRENSA AAP ?? Apuesta. Los “after-polo” ofrecen comida, bares y música. Se extienden hasta medianoche y reúnen al público joven.
M. DELLAGIOVA­NNA/ PRENSA AAP Apuesta. Los “after-polo” ofrecen comida, bares y música. Se extienden hasta medianoche y reúnen al público joven.
 ?? RUBÉN DIGILIO ?? Referente. Lía Salvo, la mejor polista argentina.
RUBÉN DIGILIO Referente. Lía Salvo, la mejor polista argentina.
 ??  ?? Presentaci­ón. Los diez equipos que participar­án del Abierto.
Presentaci­ón. Los diez equipos que participar­án del Abierto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina