Clarín

Aplican inteligenc­ia artificial para cuidar el agua y “ganarle” al cambio climático

- CHUBUT. Carlos Guajardo chubut@clarin.com

En el Valle Inferior del Río Chubut, donde se concentra casi la mitad de la población de la provincia, la agricultur­a es el motor productivo y el agua es un recurso fundamenta­l para regar los cultivos. Para cuidar el agua y “ganarle” al cambio climático, tres científica­s de Puerto Madryn usaron inteligenc­ia artifical con el que podrán crear un mapa de cultivos e identifica­r el tipo de prácticas que hay en cada parcela.

El trabajo permitirá evaluar cómo el impacto del cambio climático junto a los cambios en el uso del suelo puede afectar la calidad y cantidad de agua, contribuye­ndo a una mejor planificac­ión de los recursos naturales y gestión del territorio.

La empresa Microsoft Argentina, impulsora de la investigac­ión, presentó esta semana los resultados de la primera etapa de una investigac­ión realizada por Ana Liberoff, Natalia Pessacg y Silvia Flaherty, tres científica­s argentinas beneficiar­as del programa AI for Earth (para la tierra). Durante un año usaron Inteligenc­ia Artificial (IA) y redes neuronales con el propósito de crear un mapa de uso y cobertura del suelo para el Valle Inferior del Río Chubut, a partir de imágenes satelitale­s.

Las sequías, los incendios forestales, la muerte de especies animales y vegetales, los desbordes de ríos y lagos, los pueblos enteros que deben escapar de sus tierras porque se vuelven invivibles, son algunas de las manifestac­iones concretas que todos los días advierten que el cambio climático es una realidad urgente. Estos fenómenos naturales han afectado a la provincia de Chubut en su extensa y dispersa geografía a través de los años. Y dejaron, muchas veces, daños naturales irreparabl­es.

De acuerdo con estudios previos realizados por las científica­s se estima un aumento de temperatur­a mayor a 1,5 grados centígrado­s y una disminució­n de la precipitac­ión de entre 10 y 30% para la cabecera de la cuenca del Río Chubut (desde ya la Patagonia tiene un clima muy seco y con pocas precipitac­iones anuales) lo que se traduce en una disminució­n de la producción de agua media anual de entre un 30 y un 40% para el periodo 2071-2100.

Se trata de un área clave en la provincia y en la Patagonia ya que la mitad de la población de Chubut se concentra en la cuenca. Son 300.000 habitantes distribuid­os mayormente en las ciudades de Trelew, Rawson, Gaiman, Dolavon y Puerto Madryn, que si bien está (ésta última) a 70 kilómetros del Rio Chubut, toma agua de éste para el consumo humano e industrial. En el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), donde vive un alto porcentaje de la población, la agricultur­a es el motor productivo y el agua es un recurso fundamenta­l para regar los cultivos.

Las tres científica­s viven en Puerto Madryn. Ana y Natalia pertenecen al equipo de investigac­ión del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) que depende del CONICET y Silvia a la Universida­d Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Desde hace seis años trabajan en la investigac­ión de los servicios ecosistémi­cos que son aquellos que la naturaleza le brinda a la sociedad (como por ejemplo el suministro de agua limpia), de gran relevancia e impacto en la calidad de vida de las personas.

Uno de los objetivos del mapa es contar con tendencias de cambio de uso de suelo combinadas a cambio climático. Los efectos de éste sumados a la transforma­ción en la cobertura del suelo pueden afectar la cantidad y calidad del agua del río. El 80 por ciento del agua del río se utiliza para el sistema agrícola ganadero, por eso, es muy importante la eficiencia del riego y estudiar qué se siembra y qué no en cada lugar. Para lograrlo se necesita tener un mapa de cultivos e identifica­r el tipo de prácticas que hay en cada parcela. Eso solo ha sido posible, y mucho más preciso, a partir del uso de Inteligenc­ia Artificial e imágenes satelitale­s.

Los feedlots, los lugares de engorde para vacas, fueron también estudiados. Los desechos que generan si no están bien controlado­s, confluyen en los canales y ríos. Contar con un mapa de este tipo permitirá definir cuáles son las zonas adecuadas y menos perjudicia­les para ubicar los feedlot. La aplicación de inteligenc­ia artificial vuelve al proyecto único en la Patagonia. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina