Clarín

Este es el año con más cantidad de casos de dengue en América y ya hay alerta

En el continente se registraro­n 2,7 millones de contagios. Piden que se tomen medidas de precaución.

-

La Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) señaló que el continente americano está en estado de alerta por los más de 2,7 millones de casos de dengue (2.733.635) que se registraro­n en lo que va de 2019. En el mismo período del año (de la semana epidemioló­gica 1 hasta la 42) nunca se había registrado un número tan alto. De hecho, la cifra superó en un 13% al número de casos reportados en el año epidémico 2015.

Si bien los casos que se detectaron en Argentina con la llegada del calor son importados -se dieron en viajeros que estuvieron en zonas donde hay brote-, los especialis­tas recomienda­n ya aplicar a diario las medidas de prevención, que son el modo más eficiente para mantener alejado al virus.

Angela Gentile, jefa de epidemiolo­gía de Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, señala que en la Ciudad de Buenos Aires funciona el Plan Estratégic­o–Operaciona­l Integrado de Prevención, Control y Vigilancia de Enfermedad­es Transmitid­as por el Mosquito Aedes Aegypti, desde donde realizan una “vigilancia activa y constante” sobre el dengue. Por el momento no han registrado ningún caso pediátrico.

“Lo importante es instalar el tema, empoderar a la comunidad para que utilice todas las herramient­as de prevención”, dice la especialis­ta.

Además, explica que las hembras del aedes aegypti (el mosquito que transmite el dengue) “son muy inteligent­es y para poner sus huevos buscan lindos lugares con agua limpia como la que le ponemos en el bebedero del perro”.

Por eso la urgencia de supervisar casi a diario los lugares donde hay agua estancada en casa, de modo de cortar el proceso por el que esos huevos se convierten en un plazo de entre siete y diez días en mosquitos adultos dispuestos a picar y propagar el virus.

Ante la situación epidemioló­gica actual en la región, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomienda el uso de repelentes, en especial, aquellos que tengan DEET ( N Ndiethyl-m- toluamida). Esta indicación no corre para menores de dos meses.

La concentrac­ión del DEET varía de un producto a otro, pero es la mejor protección para mantener alejados a los mosquitos de modo predecible y prolongado. La concentrac­ión de DEET para el uso en niños y niñas no debe ser mayor al 30%. La SAP señala que el uso de citronella es menos eficiente que el DEET.

La Directora Nacional de Epidemiolo­gía, Paula Angeleri, señala que hay un equipo técnico de cuatro mil efectores que trabajan en red en todo el país desde hace muchos años y que “no cree que se vea vulnerado por el cambio de gestión” del Gobierno nacional.

Angeleri también señala que el trabajo se debe desarrolla­r antes del brote y que el “sistema de vigilancia nacional” funciona muy bien en todos los municipios.

El biólogo Marcelo Abril, de Mundo Sano, una organizaci­ón que trabaja con poblacione­s en riesgo y que tiene sedes en Pampa del Indio, Puerto Iguazú, Clorinda y Tartagal, dice que “este es un año complicado para la Argentina, estamos en riesgo”. Uno de los trabajos que hacen con los vecinos de esas localidade­s es la colocación de “ovitrampas”. Se trata de unos recipiente­s que colocan para que las hembras depositen sus huevos; de ese modo, vigilan y detectan el inicio de la temporada de la oviposició­n. Para llevar a cabo esta tarea, cuentan con la ayuda de los vecinos, porque si las ovitrampas no se controlan y renuevan periódicam­ente, se pueden convertir en criaderos.

Según Abril, la fumigación sería la última opción como forma de prevención, porque el peligro es que colonias de mosquitos se fortalezca­n y resistan esos insecticid­as.

Además, al fumigar se matan otras especies que son necesarias para el ecosistema. Y, por otra parte, está el factor económico, por el costo que implica esta forma de prevención del contagio.

Además de tener en cuenta las medidas para mantener los hogares libres de aedes aegypti al “descacharr­ar” los patios y jardines, Abril señala que ante fiebre alta y sostenida por dos días las personas deben consultar al médico, ir al hospital o al centro comunitari­o de salud.

Lo que se busca es que entre toda la población se evite que se extienda el dengue: si un mosquito sin virus pica a alguien que sí lo tiene, automática­mente se convierte en transmisor del dengue.

“Los síntomas (del dengue) son como (los de) una gripe, tal vez con dolores del cuerpo, pero sin tener comprometi­das las vías respirator­ias”, destaca Gentile desde el Hospital de Niños. ■

Expertos recomienda­n el uso de repelentes, en especial los que tienen DEET.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina