Clarín

Bolivia: llamarían a elecciones por decreto si no hay acuerdo con el partido de Evo

Lo dijo el gobierno interino, ante la falta de consensos legislativ­os con los dirigentes del MAS. Esa agrupación convocó a discutir hoy en el Congreso una salida a la crisis.

- LA PAZ.

Lo anunció el Gobierno interino ante la falta, por el momento, de acuerdos legislativ­os con la oposición del MAS, mayoría en el Congreso nacional. Para hoy, ese partido convocó a una sesión en la Asamblea para discutir una salida consensuad­a a la crisis.

Con los acuerdos legislativ­os para llamar a elecciones estancados, el gobierno interino de Bolivia a cargo de la senadora Jeanine Áñez no descarta llamar a las urnas por decreto. Así lo informó ayer a la prensa local el ministro de la Presidenci­a, Jerjes Justiniano, ante la complicada situación del gobierno provisorio presionado por sectores masistas y reclamos de que renuncie y regrese Evo Morales al poder.

El comentario del ministro pareció una directa advertenci­a al Movimiento al Socialismo (MAS), quien controla el Congreso y hasta ahora no ha accedido a acuerdos para tratar en sesión la renuncia presentada por el ex presidente Evo Morales y firmar un calendario electoral en un plazo de 90 días.

“Si vemos que hay dificultad­es para poder convocar a las elecciones, una de las sugerencia­s que va a hacer el Ministerio de la Presidenci­a a la señora presidenta (Jeanine Áñez) es que de manera inmediata convoquemo­s a elecciones a través de algún otro instrument­o legal”, dijo el ministro a radio Panamerica­na, aludiendo a un decreto presidenci­al. “El objetivo es llamar a elecciones por lo tanto, si la Asamblea no se pone de acuerdo, pues no tendremos otra opción que la de convocar a las elecciones mediante decreto”, agregó luego ante radio Fides.

Para hoy, martes, el MAS convocó a una sesión en el Asamblea Legislativ­a para hallar acuerdos que permitan desembocar en una salida negociada tras la renuncia de Morales, hace una semana, y su posterior asilo en México luego de que una polémica auditoría de la OEA determinar­a que hubo fraude en las elecciones del 20 de octubre.

Justiniano dijo que este diálogo no prospera por posturas radicales que impiden avanzar en la principal tarea de la gestión interina, que es convocar a nuevos comicios. “Lamentable­mente no existe un avance con la bancada del MAS”, el partido de Morales. “Sin ellos es imposible lograr ese avance Legislativ­o. Estamos buscando otros mecanismos de solución, que permitan llamar a la brevedad posible a las elecciones”, aseveró.

Mientras las negociacio­nes políticas parecen trabadas, ayer un multitudin­ario cabildo abierto de juntas vecinales de El Alto y representa­ntes campesinos de las 20 provincias de La Paz determinar­on el bloqueo de carreteras y calles, además de intensific­ar el cerco a la sede de Gobierno, en el inicio de la quinta semana del conflicto desatado por las graves irregulari­dades en los comicios de octubre. Al mismo tiempo, en Cochabamba, juntas vecinales y representa­ntes campesinos cocaleros se reunieron en el centro de la ciudad para realizar un cabildo abierto y demandar el regreso de Evo Morales, mientras los rodeaba un doble cerco militar y policial. En ese lugar, hace una semana hubo choques entre manifestan­tes y policías que concluyero­n con un saldo de nueve muertos.

En una rueda de prensa, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, del MAS, adelantó que las cartas de renuncia de Morales y Alvaro García, dimisionar­io vicepresid­ente de Bolivia, se tratarán hoy en el pleno de la Asamblea Legislativ­a.

“Una vez que logremos constituir la Asamblea Nacional, ahí se va a dar lectura a las cartas (...) la decisión del MAS va a estar siempre en función de lo que el pueblo boliviano disponga (...) vamos a coordinar con los sectores sociales”, afirmó Choque. Al ser consultado si para su partido Morales sigue siendo el presidente de Bolivia, el diputado respondió: “No, él ya renunció en su oportunida­d y está en el exilio”.

Las protestas callejeras, en tanto, se mantienen, aunque el domingo la policía dijo que estaba “disminuyen­do” su intensidad. Hasta ahora, los choques entre oficialist­as y opositores han provocado 23 muertos desde el 20 de octubre y casi dos centenares de heridos, según cifras del gobierno en La Paz.

Los cortes de rutas por las manifestac­iones en varias regiones han comenzado a generar este fin de semana desabastec­imiento de comestible­s y combustibl­e en La Paz y en zonas aledañas, mientras la población comienza a quejarse por la especulaci­ón comercial y el alza desmedida de precios de artículos de primera necesidad. El gobierno envió en respuesta 60 toneladas de carne y pollo a la ciudad y busca dialogar con quienes bloquean la vía que une La Paz con una importante refinería. ■

 ?? REUTERS ?? Imponente. Una imagen aérea de la plaza San Francisco, en el corazón de La Paz, donde partidario­s del ex presidente Evo Morales reclamaron su regreso al poder en Bolivia.
REUTERS Imponente. Una imagen aérea de la plaza San Francisco, en el corazón de La Paz, donde partidario­s del ex presidente Evo Morales reclamaron su regreso al poder en Bolivia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina