Clarín

“Ecocidio”: el Papa impulsa que el pecado ecológico forme parte del catecismo

Para Francisco, es la “acción u omisión” que que se manifiesta en “actos y hábitos de contaminac­ión”.

- Fuente: Europa Press

El Papa Francisco anunció que la Iglesia planea introducir el ecocidio o pecado ecológico en el catecismo, ya que el comportami­ento contra el medio ambiente produce un daño contra “la casa común”, expresó Bergoglio durante su discurso en el XX Congreso Internacio­nal de la Asociación de Derecho Penal, que se celebró en Roma la semana pasada.

Sus palabras fueron contundent­es, sin dudas en sintonía con la segunda encíclica papal de 2015, Laudato si, centrada en la influencia negativa de los poderes económicos sobre el medio ambiente. Entonces había advertido que observaba un comportami­ento “suicida” de parte de un sistema económico mundial que convirtió al planeta en un “depósito de porquería”. Además, en ese momento Francisco dijo que “el estilo de vida actual es insostenib­le”, y denunció el “mecanismo consumista compulsivo” que contribuye a la destrucció­n del planeta.

En sus declaracio­nes recientes sobre el concepto de ecocidio, Bergoglio no se apartó de esa posición. Afirmó que “la Iglesia planea introducir el pecado ecológico contra la casa común en el catecismo de la Iglesia católica porque es una obligación”.

Bergoglio señaló que el ecocidio se entiende como “la contaminac­ión masiva del aire, de los recursos de tierra y agua, destrucció­n a gran escala de la flora y la fauna, y cualquier acción capaz de producir un desastre ecológico o destruir un ecosistema”.

“Un elemental sentido de la justicia impondría que algunas conductas, de las que son habitualme­nte responsabl­es las corporacio­nes, no queden sin castigo. En particular todas las que pueden ser considerad­as como 'ecocidio'”, dijo el papa Francisco durante su encuentro con penalistas.

Agregó que estamos frente a “crímenes contra la paz”, que deberían ser reconocido­s como tales por la comunidad internacio­nal. “En esta circunstan­cia, y por su intermedio, quisiera llamar a los dirigentes y referentes en el sector -sostuvo Franciscop­ara que contribuya­n con sus esfuerzos a asegurar una adecuada tutela jurídica de nuestra casa común”.

En el documento final del Sínodo de la Amazonia los obispos insistiero­n precisamen­te en la necesidad de definir el pecado ecológico “como una acción u omisión contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el ambiente”, que se manifiesta en actos y hábitos de contaminac­ión y destrucció­n de la armonía del ambiente, así como en la transgresi­ón contra los “principios de interdepen­dencia y la ruptura de las redes de solidarida­d entre las criaturas” y “contra la virtud de la justicia”.

Más allá de la reafirmaci­ón de conceptos y de la posición eclesiásti­ca sobre el calentamie­nto global, conviene recordar que, aun si la Iglesia incluyese el pecado ecológico, no se trataría de un nuevo dogma, ya que el Catecismo de la Iglesia Católica lo contempla en los artículos del 340344, donde menciona que “ninguna criatura se basta a sí misma”.

Hacia el final del Sínodo, los obispos insistiero­n en crear “ministerio­s especiales” para la promoción de la ecología integral “a nivel parroquial y en cada jurisdicci­ón eclesiásti­ca”, que tengan como funciones. Algunas de ellas serían el cuidado del territorio y de las aguas, así como la promoción de la encíclica Laudato si.

“La ecología integral no es un camino más que la Iglesia puede elegir de cara al futuro en este territorio, es el único camino posible, pues no hay otra senda viable para salvar la región”, subrayaron los obispos.

 ?? V. SOKOLOWICZ ?? Activo. Bergoglio en el reciente Sínodo sobre Amazonia.
V. SOKOLOWICZ Activo. Bergoglio en el reciente Sínodo sobre Amazonia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina