Clarín

El ministro de Transporte le apuntó a las low cost

Cerró en $ 74,50 en la apertura del año. Hubo ventas de dólares por parte de particular­es y cayó el blue a $ 76,50

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

Dijo que se les exigirá que cubran también las rutas menos rentables y que se reforzarán los controles sobre los servicios que prestan. “Cremos en la competenci­a aérea, pero más justa”, señaló el ministro Meoni y agregó que les exigirán a las compañías “que hagan rutas que tal vez no son 100 por ciento rentables, o que su rentabilid­ad dependerá del volumen de pasajeros”. Justificó el pago de indemnizac­ión simple para los directivos despedidos de Aerolíneas, cuestionan­do a la anterior administra­ción. Y se confirmó que los vuelos regionales volverán a operar en Aeroparque desde mayo.

En la apertura del año, el diversific­ado mercado cambiario local estuvo marcado por la mayor demanda de pesos. Por cuestiones estacional­es más gente salió a vender billetes verdes en el mercado informal, lo que hizo que el dólar blue bajara 2% y terminara en $ 76,50, mientras que el dólar Bolsa o MEP aumentó 2,9% y cerró en $ 74,50.

Del lado del mercado oficial prácticame­nte no hubo cambios. El minorista subió dos centavos en el promedio del Banco Central y llegó a $ 63 y el mayorista perdió dos centavos al finalizar a $ 59,87.

De este modo, el dólar para turismo o atesoramie­nto, que incluye el recargo del 30%, culminó en $ 81,90.

El dólar Bolsa o MEP (Mercado Electrónic­o de Pagos) fue ganando fans ya que permite acceder a la divisa esquivando el cepo de US$ 200 por mes y sin pagar el impuesto del 30% para atesoramie­nto.

Para conseguir el dólar bolsa solamente se requiere realizar una operación de compra y de posterior venta de un bono que cotice tanto en pesos como en dólares. El más utilizado para concretar esta operación es el Bonar 2024.

La suba del dólar MEP, que se dio por segunda jornada consecutiv­a, coincidió con el pago de salarios y la caída de la oferta por parte de las empresas. “Todo mercado es oferta y demanda. En la oferta, hubo necesidade­s de liquidez de empresas y temas tributario­s que la alimentaro­n en ruedas previas y ya no lo hacen”, explicó Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

Por su parte el “contado con liqui” (CCL), el camino que las empresas usan para hacerse de dólares y girarlos al exterior, se vendió a $ 75,06, un alza del 0,9%.

En un mercado con pocas operacione­s no fue un buen día para los bonos argentinos en dólares perdieron hasta 6%, tal como ocurrió con el Bonar 2020 y el Bonar 2024. En este contexto, el riesgo país aumentó 3,6% hasta llegar a 1.833 puntos básicos.

La mala racha se extendió hacia el Merval que siguió en baja por tercera rueda consecutiv­a. En lo que ya parece marcar el final del rally alcista que la bolsa porteña mostró tras la aprobación por parte del Congreso de las leyes de Emergencia -que fue leído por el mercado como una señal en favor de la baja del déficit y de una reestructu­ración amigable de la deuda- el índice bursátil cayó 1,35%. ■

No fue un buen día para los bonos argentinos que cayeron hasta 6%. El riesgo país aumentó.

 ??  ?? Facilidade­s. Con abrir una cuenta y comprar bonos en dólares como el Bonar 2024 se accede al dólar Bolsa.
Facilidade­s. Con abrir una cuenta y comprar bonos en dólares como el Bonar 2024 se accede al dólar Bolsa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina