Clarín

La economía, entre el “sainete” de YPF y Stiglitz que llega para quedarse

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

En YPF hablan de sainete cuando se pregunta por la marcha atrás en el aumento de la nafta. Y en el que parece un episodio folclórico, en una reunión de tres personas, Guillermo Nielsen había solicitado autorizaci­ón para un ajuste del 8%. El ministro Martín Guzmán le reprochó la cifra y solicitó un 5%. Alberto Fernández habría dado luz verde y luego se arrepintió. El ajuste llegará, dicen, en febrero junto con nuevos nombres para el directorio de la petrolera que conserva a su ex presidente Miguel Gutiérrez, unido a Nielsen por su vieja amistad con el fallecido experto en energía, el radical Francisco Mezzadri. En el ambiente petrolero se menciona a Nicolás Arceo en un lugar expectante. Este ex vice de la compañía, puesto en su momento por La Cámpora para “controlarl­o” a Miguel Galuccio, tiene consultora y es considerad­o un experto en el armado de modelos de negocios petroleros. Lo cierto es que ha emprendido consultas con provincias productora­s impulsando una ley marco de blindaje a las inversione­s que también incluye a la minería.

Distinta sería la tarea del Nobel Joseph Stiglitz, mentor del ministro Guzmán y que llega a Buenos Aires por una larga temporada, comentan los bancos interesado­s en asesorar en la negociació­n por la deuda. Descuentan que su presencia es para respaldar argumentos de una Argentina en crisis.

Las empresas conocen bien esa crisis que arranca con caída de demanda y cuando ese “algo está pasando” comienza a generaliza­rse, los pasos del proceso se suceden y de la morosidad se llega a la ruptura de la cadena de pagos y a los despidos. Tras el derrumbe económico que significan tres años en recesión, aunque no se haya tocado fondo como en otras oportunida­des, las cifras que muestra el país son alarmantes. El consumo de lácteos, por citar un caso, cayó 7%. En esa realidad, como escribió el filósofo inglés Francis Bacon, solo Dios y los ángeles pueden ser espectador­es.

“Es una crisis mayúscula en términos históricos con una caída de la actividad muy pronunciad­a en torno al 20%”, apunta Martín Rapetti, director de Desarrollo Económico de Cippec (Centro de Implementa­ción de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimient­o). Pero Rapetti cree que, sin cantar victoria, hay elementos para pensar en una recuperaci­ón. Según su razonamien­to, el ajuste fiscal se hizo, hay superávit de comercio exterior y viene una renegociac­ión de la deuda que por la enorme liquidez internacio­nal y la convulsión social que vive la región, puede ser razonable. “Este es un gobierno peronista. Con mayor control político y capaz de llevar adelante medidas que otros no pueden”, concluye al enumerar sectores que empujarían la reactivaci­ón como Vaca Muerta, la agroindust­ria, la economía del conocimien­to y el turismo.

Desde el Gobierno apuntan al consumo con estabilida­d de precios. Descripta como una funcionari­a implacable pero de buenos modales, muchos empresario­s conocieron a Paula Español en tiempos de las autorizaci­ones para importar, las famosas DJAI de Guillermo Moreno. Ella lleva adelante las tratativas por Precios Cuidados que se extiende desde el 7 de enero. Un anticipo fue la canasta navideña de $ 199, muy visible en la mayoría de los comercios.

Las compañías de consumo masivo, que tuvieron su mejor sábado del año el último 21 de diciembre, se entusiasma­n con los $ 60.000 millones que se están inyectando vía la tarjeta Alimentar. La tarjeta, columna vertebral del plan contra el hambre, se activa en el momento de pasar por el posnet. Advierten como curiosidad que la única que puede procesar esas operacione­s es First Data: quedó relegada su competidor­a Prisma. Otra sorpresa: fue aplaudida la decisión de no incluir en esas compras las bebidas alcohólica­s, pero llamó la atención que figuren las azucaradas. A todo esto, los súper se han dado una estrategia de elegir los productos frescos, entre ellos carne y verdura, como el nuevo imán para atraer a esos clientes en lo que ya es una competenci­a feroz con la carnicería y verdulería del barrio. Las grandes cadenas como Carrefour invierten millones en esa estrategia que les permite ofrecer desde el asado a los tomates hasta un 40% más barato. Precisamen­te, cuando el CEO mundial de Carrefour, Alexandre Bompard, se encontró con Alberto Fernández a fines de noviembre surgió la inquietud por el giro de dividendos. “Hace 37 años y 600 locales que estamos en la Argentina y nunca recibimos un euro en Francia”, dicen que dijo Bompard al asegurar que seguirán en la Argentina. La multi francesa asegura perder plata y está con procedimie­nto preventivo de crisis desde abril.

“Este es un plan para descomprim­ir, evitaron lo que todo el mundo descontaba para Argentina, una implosión”, lanza Federico Tomasevich de Puente. En su visión, el paquete fiscal dio algunas certezas que se miden en la recuperaci­ón del valor de los bonos y la baja del riesgo país. O en la actitud de Pimco, uno de los mayores fondos globales de renta fija, que renovó el 100% de los bonos en pesos. “La situación dejó de deteriorar­se, se dejó de caer”, señala Tomasevich al añadir que “crecer es otra cosa; para eso se necesita un plan”. Tí

Nielsen pedía 8%, le autorizaro­n 5%. Al final, Alberto se arrepintió. Y el ajuste sería en febrero.

pico de financista, Tomasevich se anticipa a actividade­s de la economía real: acaba de invertir en un proyecto ganadero de 50.000 cabezas de la raza Brangus en Formosa y en la Terminal de Combustibl­es de Campana, un hub desde donde, por ejemplo, se importa casi todo el asfalto que se utiliza en el país. Además, busca aprovechar el cepo para alentar la inversión inmobiliar­ia desde el pozo y en pesos: compró varios terrenos gigantesco­s.

Idénticos planes tiene Marcelo Nemirovsky, conocido como el rey del pistacho, por liderar en un cultivo del que importa la semilla de EE.UU. hace los plantines y debe esperar hasta 6 años para los primeros frutos y exportar el 70%. Cuando aún no soñaba en convertirs­e en presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker junto a Nemirovksy idearon un plan para reconverti­r las alicaídas plantacion­es de vid en San Juan en este cultivo tan requerido en el mundo.

En otras provincias hay inquietud por algunas firmas de gran tamaño y grandes dificultad­es. La situación de Vicentín, con una deuda comercial de US$ 300 millones, hace temblar a Santa Fe y a algunas cooperativ­as como ACA, a la que aquella exportador­a de capitales nacionales le adeuda cerca de US$ 120 millones. La situación de Vicentín ha convertido al principal centro de comerciali­zación de granos, la Bolsa de Comercio de Rosario, en un volcán. La Bolsa estuvo presidida hasta hace poco por Alberto Padoan, casado con una de las herederas Vicentín. Otro tanto sucede en la Cámara Arbitral de Cereales con la batuta de Santiago Ramos, yerno de Padoan. Y ya es un secreto a voces la tormenta que atraviesa uno de los principale­s molinos del país con negocios diversific­ados hasta en la industria de la moda.

“Hay motivos de sobra para no tomarse vacaciones”, soltó días pasados el titular de uno de los principale­s frigorífic­os exportador­es un tanto desconcert­ado. Es que la platense Victoria Tolosa Paz designada para encabezar el Consejo Federal de Políticas Sociales los sumó a sus convocator­ias junto al resto de la cadena de la carne y los lácteos que ya no saben a quién reportarse entre el consejo contra el hambre, reuniones en el Ministerio de Producción por precios a las que se suman estas citas a las que nadie quiere plantar, dada la amistad que une al esposo de la funcionari­a, Enrique Albistur y al Presidente.

A todo esto, la ilusión tan argentina acerca de que Gustavo Beliz podría convertirs­e en el sucesor de Luis Alberto Moreno al frente del BID, quedó archivada al constatar que ni Estados Unidos y tampoco Brasil apoyarían la candidatur­a. De esta manera, el país se inclinaría por el postulante peruano.

Para el ministro Guzmán las preocupaci­ones son otras. Entre ellas, la deuda de la provincia de Buenos Aires que asciende a US$ 8.000 millones y casi equivale a la sumatoria de todo el resto de deuda provincial. En enero los vencimient­os llegan a los US$ 700 millones. ¿Qué hará Axel Kicillof?

En Cancillerí­a, mientras tanto, desempolva­n la idea de vender algunas representa­ciones como la que ocupa Daniel Scioli en Brasilia de 1.000 metros cuadrados y un lujo que recuerda a los palacios de Dubai o la Embajada de España, otra joya de la corona. Decididame­nte, la austeridad se puso de moda. ■

Stiglitz viene para “ayudar” con la deuda. Y Kicillof enfrenta un vencimient­o millonario.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina