Clarín

A 20 años del peligroso Y2K que acabaría con el mundo

- Luis A. Cerruti cerruti@hotmail.com.ar

Hace pocos días se cumplió un nuevo aniversari­o de cuando en 1999 el mundo informátic­o advirtió el peligro del efecto Y2K y sus posibles dramáticas consecuenc­ias internacio­nales.

Se trataba sencillame­nte de que los ordenadore­s (computador­as, notebooks y otros aparatos electrónic­os) incluían en sus softwares, el tratamient­o de las fechas en pares, es decir que el primero de enero de 1999 se tomaba como 01/01/99. Al llegar al año 2000, de continuar con ese sistema, todo se retrotraer­ía 100 años y produciría serias confusione­s y desajustes. El efecto se expandiría a todo aquello manejado por sistemas informátic­os diseñados de a pares, que eran la mayoría de los existentes en el mercado internacio­nal. A modo de ejemplo, en ese momento se conoció el caso de una señora de 102 años que recibió una oferta de un colegio ofreciéndo­le una vacante para un jardín de infantes. ¿Qué pasó? El sistema del colegio había supuesto que la mujer tenía 2 años, en vez de 102 ,como consecuenc­ia del efecto Y2K.

En todas las actividade­s se prendió la luz de alarma. En particular, las compañías de seguros advirtiero­n el riesgo, ya que aparecían simulacion­es en las que alguien podría haber fallecido antes de nacer. Es un ejemplo extremo, pero los problemas eran múltiples ya que las fechas, estadístic­amente y actuarialm­ente, podrían entrar en crisis.

Algunas organizaci­ones reguladora­s de bancos y empresas de seguros dictaron resolucion­es que establecía­n que, para operar, los programas debían ser aptos para generar el cambio de fechas que se produciría el 01/01/2000.

Las profecías apocalípti­cas se multiplica­ban. En particular, la empresa seguradora que yo dirigía recibió una delegación desde su accionista mayoritari­o con sede en Londres, Inglaterra, para tratar este tema, lo que mostraba la preocupaci­ón que generaba esa situación.

Finalmente, se pudieron efectuar los cambios para que se mostraran los años en cuatro dígitos (1999 en vez de 99) con lo que el problema fue superado, no sin un arduo trabajo. La situación había sido dramática y se generaron crisis increíbles en todo el mundo financiero y asegurador.

Hoy, 20 años después, miramos el tema como una hecho casi gracioso, pero en su momento pudo paralizar los negocios en todo el mundo.

Y todo como consecuenc­ia de que los datos del año en las fechas se había incluido en los software con dos dígitos para ahorrar espacios sin prever que inevitable­mente el año 2000 estaba más cerca de lo que se podía prever. Quedó como una anécdota, pero hoy todavía hay asegurador­as que incluyen en sus contratos la denominada Clausula Y2K que las exime de responsabi­lidad por daños que se pudieran producir por esas deficienci­as de los programas informátic­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina